El puerto del Portixol peligra ante el cambio climático
El muelle palmesano es uno de los que más sufrirá de cara a 2050 por la subida del nivel del mar y las tormentas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KOVB2DYYZRAITHMNXUD6JY2ASQ.jpeg?auth=af53ac88b0a9bd4f03ae43eda5cc97c406c82648682646b8235e4bb0ba5edec7&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Toni Ginard, presidente APB, Agustín Sánchez-Arcilla y Joan Pau Sierra
![Toni Ginard, presidente APB, Agustín Sánchez-Arcilla y Joan Pau Sierra](https://cadenaser.com/resizer/v2/KOVB2DYYZRAITHMNXUD6JY2ASQ.jpeg?auth=af53ac88b0a9bd4f03ae43eda5cc97c406c82648682646b8235e4bb0ba5edec7)
Palma
Autoridad Portuaria advierte del riesgo que corre el muelle del Portixol de acabar desapareciendo por el crecimiento del nivel del mar en los próximo 30 años como consecuencia del cambio climático. La institución portuaria trabaja para iniciar en 2030 el plan de adaptación de sus intalaciones que consiste en reformas para evitar el impacto de las subidas del nivel del mar y tormentas. Con la vista puesta en 2050 y 2100 se ha llevado a cabo el estudio de cómo adaptar los principales puertos de Baleares: el de Palma, de Alcudia, Maó, Ibiza y La Savina de Formentera. Como también de forma particular los que se quedan fuera del abrigo del dique de Palma, que son los del Portixol y el Molinar.
Ante las subidas de los niveles del mar y el aumento en número e intensidad de tormentas, se ha presentado esta mañana el plan para remodelar los puertos más importantes de las islas. Toni Ginard, jefe de Planificación e Infraestructuras de Autoridad Portuaria de Baleares, asegura que los puertos de menos de un metro de altura por encima del nivel del mar se tendrán que modificar. Por ejemplo, el del Portixol que tendría que recurrir incluso a pantanales flotantes.
Estas reformas dependerán del presupuesto del que disponga el propio puerto. Ginard asegura que de continuar así, Autoridad Portuaria podrá asumir esos costes al ser una autoridad por el momento rentable.
Una iniciativa que ya está en marcha es la de la electrificación de muelles con un coste de alrededor de 90 millones de euros en los próximos seis años, que en este caso, está financiado en un 40 por ciento por el Banco Central Europeo para llegar a disminuir un 55 por ciento de emisiones en 2030.