Mosquitos estériles para reducir las especies invasoras
Transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el Zika


El grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación (ZAP), de la UIB, pone en marcha el primer protocolo europeo para detectar los mosquitos invasores que transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el Zika. En este estudio han participado un total de 42 equipos de investigación de 24 países europeos y del norte de África.
En total, se han detectado tres especies de mosquitos invasores: el ae albopictus, japonicus y koreinus. El doctor y coordinador de este estudio, Miquel Àngel Miranda, dice que cada vez hay más mosquitos y más probabilidades de contraer estas enfermedades debido a la globalización y al cambio climático.
Miranda explica que octubre es el mes en el que hay más probabilidades de contraer el dengue, la fiebre amarilla o el zika, ya que es cuando hay más mosquitos. A pesar de que Miranda asegura que actualmente es imposible erradicar estas especies invasoras por falta de recursos, están introduciendo mosquitos estériles.
Asimismo, Miranda afirma que los ciudadanos pueden contribuir a reducir su población evitando tener agua estancada en casa, puesto que su lugar de cría son los agujeros de los árboles, donde se acumula agua.