Un cliente "importante" que a la vez resulta "incoherente"
Un día después de la llegada de turistas americanos a Mallorca, se siguen recogiendo reacciones, positivas y negativas

MALLORCA, 03/06/2022.- El vicepresidente de la compañía United Airlines, Patrick Quayle (i), saluda este viernes al director del Aeropuerto Tomás Melgar, mientras toda la tripulación sostiene un letrero tras el aterrizaje del vuelo inaugural de la primera línea regular entre Mallorca y EEUU que ha llegado a la localidad balear a las 11.40 horas en Son Sant Joan con 204 pasajeros procedentes del aeropuerto neoyorquino de Newark. EFE/ Cati Cladera / CATI CLADERA (EFE)

Palma
La llegada de los primeros turistas americanos a Mallorca ya deja las primeras reacciones, positivas y negativas. De un lado, Tolo Deyà, vicedecano de Turismo de la UIB, opina que la diversificación de mercados emisores es muy positiva; y en este caso concreto, "el americano es uno muy grande y si el resultado es bueno, hablaríamos de una ampliación de conexiones con ese país".
Deyà establece tres grandes perfiles de turista estadounidense. El primero, y más numeroso, engloba a quienes, en general, se quedan dentro del país para pasar sus vacaciones. Un segundo grupo sería el que opta por el turismo de sol y playa, que lo consume o bien dentro de los propios Estados Unidos, en ciudades como Miami o Nueva Orléans, o bien acude a países caribeños como República Dominicana.
El tercero en importancia hace referencia al ciudadano americano que desea conocer Europa; generalmente, con inquietudes culturales y gastronómicas y de un alto poder adquisitivo. En este sentido, Deyà considera que "su objetivo no es el sol y playa, sino que optará por zonas tranquilas y exclusivas, como edificios históricos, hoteles rurales o un alquiler vacacional de alta gama".
Este viajero americano, habitualmente, opta por conocer países como Francia o Italia, con una oferta cultural mucho más amplia que la que se pueda encontrar en Balears, la que, además, ofrece muchas menos posibilidades de movilidad siendo un territorio insular y, por tanto, limitado. Por ello, considera que hay que hacer un trabajo "enorme" para afianzar a este turista, potenciar las posibilidades culturales de la isla y promocionar la buena gastronomía de esta tierra. Además, puntualizando en la oferta enológica, "ya que el vino es un producto muy consumido por el ciudadano estadounidense y tiene en buena consideración las variedades españolas de este producto".
Tolo Deyà: "Hay que trabajar en la oferta gastronómica y cultural para que el turista de EEUU invierta seis o siete días"
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otra parte, desde el GOB tienen claro que "desde un punto de vista turístico, es un éxito"; pero un éxito que "choca con la sostenibilidad que se promueve desde las instituciones, por ejemplo, con la nueva Ley Turística". El presidente de la entidad, Amadeu Corbera, ha concretado que "no tiene sentido atraer a un nuevo mercado con nuevos turistas cuando Mallorca ha vivido sin el viajero americano y puede pasar sin él".
No confía en el perfil medio que se extrae del turista estadounidense, y es que ha apuntado que anteriormente ya se decía lo mismo del noruego, por ejemplo, más proclive a priori a realizar actividades culturales o gastronómicas. Corbera ha subrayado que "Mallorca es un destino de sol y playa, es lo que se consume y no hay evidencias que inviten a pensar que el americano será diferente a lo ya conocido".
Amadeu Corbera: "No tiene sentido desde el punto de vista ecológico, es incoherente con el modelo que supuestamente propugnan las instituciones"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...