¿Qué supone "des-emprender", cerrar una empresa?
25/02/2025
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Qué supone "des-emprender", cerrar una empresa?
Ha venido al Comando Norte el editor Oihán Iturbe, que hace unos meses decidió cerrar, después de diez años, su editorial de divulgación científica Next Door Publishers. Nos ha contado con sinceridad y dolor lo que cuesta desprenderte de parte de tu identidad y de tu equipo, y también de lo que supone ser empresario. Lejos del tópico del señor con puro y chistera, un empresario es alguien que no desconecta, no coge vacaciones y desempeña todos los roles de la empresa, de CEO a chico de los recados. En una cultura que anima tanto a emprender y considera al emprendador un héroe de nuestro tiempo, dejar de serlo es durísimo y apenas se habla del tema. Cuando se cierran en España, al año, aproximadamente, el doble de empresas de las que se abren.
Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
Ester y Rosalía, trabajadoras sociales: "la sociedad vive de espaldas a la pobreza"
Dos trabajadoras sociales, Ester Marcos, trabajadora de Cáritas en la calle, y Rosalía Cano, trabajadora de los servicios sociales del Ayuntamiento o de la Comunidad de Madrid que hace visitas a domicilio, han venido hoy a contar cómo es su trabajo. Ellas trabajan en la frontera entre la sociedad y sus pobres, y ven realidades a las que muchas veces no queremos mirar. Ester ha explicado cómo encuentra situaciones kafikianas, paradójicas, como esas mujeres que quieren reincoporarse a la vida laboral pero no tienen con quién dejar a sus hijos a primera hora de la mañana, a las que se critica por dejarles solos, o por cobrar las ayudas. Las dificultades para conseguir esas ayudas llevan a muchos a mentir. Otros sienten el pudor, la vergüenza de tener que pedirlas. Rosalía nos habla de mujeres que cuidan a familiares, a las que el sistema ofrece solo dos horas de asistencia, cuando, a lo mejor, a su marido solo puede levantarlo de la cama una grúa. "Todos somos seres humanos y todos necesitamos afecto", cuenta Ester. Si los menores no lo tienen en casa, puede que lo busquen en las bandas. No será porque tienen una mala madre, ni porque trabajadoras como Rosalía y Ester no hagan todo lo que esté en su mano. Pero la ayuda es muy limitada, y las bolsas de pobreza, cada vez mayores. La sociedad vive de espaldas a esa realidad, pero lo cierto es que todos, en algún momento, podemos convertirnos en pobres.
18/02/2025 | 24:29
Ester y Rosalía, trabajadoras sociales: "la sociedad vive de espaldas a la pobreza"
00:00:0024:29El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"
Hoy invitamos a Víctor Méndez, fundador de "Narcodiario" para charlar con Aitana Castaño y con el otro periodista que más sabe sobre narcotráfico en España, nuestro Nacho Carretero. Ambos coinciden en que hay más droga que nunca, que las mafias del narcotráfico cada vez penetran más en la economía y en las instituciones, y que el problema no se arreglará mientras las conexiones con el narco no penalicen políticamente y el consumo de cocaína, hachís y marihuana siga normalizado. Desde los medios de comunicación también parece que fallamos a la hora de dar la voz de alarma. El goteo de noticias sobre violencia, incautaciones y corrupciones no despierta la preocupación y la atención que debería.
11/02/2025 | 23:55
"El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"
00:00:0023:55El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Quién sabía todo lo que había detrás de una naranja?
Lo sabía Domingo Domingo, el protagonista del documental del mismo título que está nominado al Goya y que ha dirigido Laura García Andreu, nuestra invitada hoy en el Comando Norte, con Aitana Castaño y Nacho Carretero. El humor berlanguiano desde el que se cuenta esta historia no le quita trascendencia: el fin del modo de vida de los agricultores valencianos que se han dedicado a la naranja durante generaciones. Hoy en día muchas naranjas tienen patente, y hay que pagar royalties a grandes laboratorios (en Israel o en California; hay uno incluso que pertenece a la familia real marroquí) para poderlas cultivar. El sueño de Domingo es patentar una naranja, su naranja secreta, pero sin una gran inversión y apoyo de las multinacionales, es el sueño de un quijote contra enormes molinos. Este sábado, el sueño igualmente inverosímil del documental "Domingo, Domingo", un pequeño documental artesanal, en valenciano, sobre gente olvidada, será ganar un Goya. Este sueño está mucho más cerca.
04/02/2025 | 25:29
¿Quién sabía todo lo que había detrás de una naranja?
00:00:0025:29El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El gran error de la justicia y el pequeño error de Braulio García Jaen
Ahmed Tommouhi, un inmigrante marroquí que en 1991 llevaba apenas seis meses en España, fue detenido y condenado por una serie de violaciones, robos y agresiones que no había cometido. Su inocencia estuvo clara desde 1995, cuando se detuvo al verdadero violador. A pesar de eso, Ahmed pasó 15 años en prisión y ha tenido su vida suspendida desde entonces. Ahora tiene 72 años, y sigue sin papeles, sin indemnización y esperando recursos. Su caso fue revisado gracias a la labor de una serie de "quijotes", de ciudadanos ejemplares, que no dejaron quieta esa injusticia.Uno de esos quijotes es el periodista Braulio García Jaén, que ha investigado y movido este asunto desde que se topó con él en el año 2004 y que ahora publica "Justicia poética", fruto de veinte años obsesivos. Confiesa que su mayor error desde el punto de vista personal fue prometerle a Tommouhi que nunca abandonaría esta lucha. Fue una promesa "idiota", porque el tiempo pasa, y él confundió el marco de su voluntad con el de la realidad. Pero sobre todo, porque ha sido gracias a la distancia emocional del caso, como fue capaz de ver con claridad por qué espita podía seguirse moviendo. Si el caso se ha revisado, aunque a Braulio le dé pudor admitirlo, ha sido gracias a "Justicia poética."
28/01/2025 | 26:01
El gran error de la justicia y el pequeño error de Braulio García Jaen
00:00:0026:01El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El malismo según Mauro Entrialgo: "sobrarse con alguien hoy en día funciona"
Esa es una de las claves que ha dado hoy Mauro Entrialgo, humorista gráfico y autor de "malismo: la ostentación del mal como propaganda", (editado por Capitán Swing) el libro en el que explica uno de los fenómenos más chocantes de nuestro tiempo: que presumir de ser malo, de no tener empatía, ni respeto por las minorías, ni fe en los derechos humanos, hoy en día, rente electoral, reputacional y comercialmente. El día que Donald Trump vuelve a la Casa Blanca, y que conocemos (por una filtración) el interrogatorio que el juez le ha hecho a Elisa Mouliaá y a ïñigo Errejón en el juicio contra el político por agresión sexual, conviene preguntarse por este fenómeno. Mauro explica que el triunfo del malismo tiene mucho de "caballo ganador"; no hay más que ver cómo Zuckerberg ha abandonado toda ficción de desear el bien de sus clientes para dejar de ser "el tontito de la clase" en relación con Bezos o Musk. También advierte de que "el algoritmo de Twitter es malista", porque promueve el contenido agresivo y demuestra que "el sobrarse contra alguien funciona". Una de las muchas consecuencias perversas del malismo es que se interpreta como sinceridad y convierte el ser bueno en ser idiota y, posiblemente, encubrir algo. Ojalá ser malote se pasara con la edad, pero eso no parece que le vaya a pasar a Donald Trump.
21/01/2025 | 25:37
El malismo según Mauro Entrialgo: "sobrarse con alguien hoy en día funciona"
00:00:0025:37El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Por qué un actor tarda meses en cobrar el paro?
Diego Molero lleva treinta años ganándose la vida como actor. Se considera un privilegiado, puesto que solo el 7% de los actores consigue ganarse la vida con su profesión. Pero lo cierto es que, a efectos del derecho a la prestación social por desempleo, la administración le trata como a un ciudadano de segunda: lleva casi seis meses esperando que el SEPE le facilite su paro. Un dinero por el que ha cotizado, evidentemente, y al que tiene derecho como cualquier ciudadano. Es un problema habitual al que se enfrentan quienes cotizan por el régimen de artistas, y que se suma a la intermitencia que es consustancial a la profesión. A pesar de que se ruedan en España más películas y más series que nunca, y que Madrid se ha convertido en la tercera capital mundial de los musicales, una gran mayoría de actores siguen viviendo con una enorme precariedad que pone a prueba su vocación. Los medios, que solemos hablar siempre con actores que están de promoción y, por tanto, en el momento más dulce de sus carreras, igual por eso damos una imagen falsa de las condiciones reales del trabajo actoral. Hablamos con Diego Molero y con Ignacio Martín Pina, responsable institucional de la Unión de Actores, y abordamos también el espinoso asunto de la jubilación de los trabajadores de la cultura que cotizan por el régimen de artistas.
14/01/2025 | 26:32
¿Por qué un actor tarda meses en cobrar el paro?
00:00:0026:32El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La precariedad de los actores y los borrachos en los aviones
Diego Molero lleva treinta años ganándose la vida como actor. Se considera un privilegiado, pero lo cierto es que, a efectos del derecho a la prestación social por desempleo, es un ciudadano de segunda: lleva casi seis meses esperando que el SEPE le facilite su paro. Hablamos con él y con el responsable institucional de la Unión de Actores, Ignacio Martín Pina, sobre lo difícil que es cobrar el paro y negociar la jubilación si cotizas por el régimen de artistas. Lo que es un derecho para el resto de los trabajadores, para ellos es una carrera de obstáculos, que se suma a la intermitencia que es consustancial a su profesión. Y hoy, ha habido dos temas en el Comando Norte, porque, además, Javier Ruiz profundiza en los datos sobre la multiplicacion de incidentes con pasajeros borrachos que se están dando en vuelos, sobre todo los que tienen Alicante o Palma como destino y que provienen de capitales europeas que consideran ciertas ciudades españolas capitales de lo que Nacho Carretero llama "turismo de desfase". El decano del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial, Carlos Sanjosé, explica la responsabilidad que tienen las líneas aáreas a la hora de dejar subir a pasajeros ebrios a los aviones.
14/01/2025 | 41:51
La precariedad de los actores y los borrachos en los aviones
00:00:0041:51El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zurullos de coña o la evolución del humor
Recibimos la visita del guionista Javier Durán para intentar comprender por qué hay cosas que nos siguen haciendo gracia 50 años después, como "La vida de Brian", "Aterriza como puedas" o "Top Secret". Venimos de unas fiestas en las que en muchas casas se han repetido las mismas bromas que hacían gracia a nuestros abuelos, de modo que hay veces que nos reímos "de memoria", pero también es cierto que hay aspectos de la sociedad que no han cambiado nada en 50 años, como la santurronería de ciertos fanáticos. De ahí que, igual que escandalizaron los Monty Python, escandaliza Lalachús con su estampita de la vaquilla. Y luego está el tema de la escatología, que funciona siempre. ¿Zurullos de coña? Aquí siempre trabajamos ese artículo.
07/01/2025 | 26:44
Zurullos de coña o la evolución del humor
00:00:0026:44El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Qué dice "cuñado" de nosotros?
¿Es un insulto clasista? ¿Una nueva manera de llamar a la ignorancia? Charlamos sobre el origen y el significado de este insulto tan navideño con Nacho Carretero, Aitana Castaño, el historiador Emmanuel Rodríguez, autor de "El efecto clase media," y con los oyentes.
31/12/2024 | 25:01
¿Qué dice "cuñado" de nosotros?
00:00:0025:01El código iframe se ha copiado en el portapapeles