Hoy por hoy Menorca (13/12/2018)
13/12/2018
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por hoy Menorca (13/12/2018)
Conocemos los entresijos de Jungle Brunch, que se celebra en el Museo de Menorca este fin de semana. Belén Moscoso nos relata el entierro de Menorca Millenials en favor de su nueva imagen corporativa; Decelera. La presidenta del Consell Insular, Susana Mora, nos habla de las nuevas competencias que asume la institución menorquina. En la tertulia de jóvenes hablamos de Constitución. Y más.
Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
Hoy por Hoy Matinal Menorca 07:20 (25/02/2025)
Última hora con toda la actualidad de la isla de Menorca, con Luis Soler.
25/02/2025 | 10:00
Hoy por Hoy Matinal Menorca 07:20 (25/02/2025)
00:00:0010:00El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Menorca (24/02/2025)
Magazine de actualidad, ocio y cultura de la isla de Menorca, con Luis Soler.
24/02/2025 | 01:39:59
Hoy por Hoy Menorca (24/02/2025)
00:00:0001:39:59El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Matinal Menorca 07:20 (24/02/2025)
Última hora con toda la actualidad de la isla de Menorca, con Luis Soler.
24/02/2025 | 10:00
Hoy por Hoy Matinal Menorca 07:20 (24/02/2025)
00:00:0010:00El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Menorca (21/02/2025)
Magazine de actualidad, ocio y cultura de la isla de Menorca, con Luis Soler.
21/02/2025 | 01:29:59
Hoy por Hoy Menorca (21/02/2025)
00:00:0001:29:59El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es Coach la SER. Exigencia, excelencia
Exigencia vs. excelencia: el equilibrio para una vida plenaEn este nuevo episodio de Es Coach en la SER, Bernat Fortuny y Carola Lamberti nos invitan a reflexionar sobre dos conceptos que, aunque suelen confundirse, tienen significados muy distintos: exigencia y excelencia. Mientras que la exigencia puede llevarnos a una presión constante e insatisfacción, la excelencia nos permite crecer y superarnos sin perder el equilibrio. Pero, ¿cómo diferenciarlas y aplicarlas correctamente en nuestra vida diaria?La exigencia, explican nuestros expertos, suele estar impulsada por la necesidad de cumplir expectativas (propias o ajenas) de manera rígida y sin margen de error. Las personas excesivamente exigentes tienden a autoimponerse estándares inalcanzables, lo que las lleva a vivir con estrés, ansiedad y una sensación permanente de que nunca es suficiente. Este perfeccionismo mal gestionado no solo afecta la autoestima, sino que también genera frustración e incluso paralización ante el miedo al fracaso.Por otro lado, la excelencia es una actitud que nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos, pero desde una perspectiva más saludable. Fortuny y Lamberti destacan que la excelencia no significa ser perfecto, sino comprometerse con la mejora continua, aprendiendo tanto de los logros como de los errores. La diferencia clave está en que, mientras la exigencia se basa en la autocrítica y el miedo al fallo, la excelencia se enfoca en el aprendizaje y el crecimiento personal.En la vida diaria, esta distinción se manifiesta en muchos ámbitos: en el trabajo, en el deporte, en las relaciones y en nuestros propios proyectos. Alguien que busca la excelencia se permite celebrar sus avances y ajustar su camino cuando es necesario, mientras que quien se rige por la exigencia desmedida suele desvalorizar sus logros y castigarse por cualquier desvío de su plan inicial.Para encontrar un equilibrio entre ambos conceptos, Fortuny y Lamberti aconsejan practicar la autocompasión, establecer metas realistas y aprender a reconocer cuándo la autoexigencia deja de ser un motor de mejora para convertirse en un obstáculo. Recordemos que la excelencia nos invita a avanzar con motivación, mientras que la exigencia extrema nos puede llevar al agotamiento y la insatisfacción permanente.Así que la pregunta clave es: ¿estamos persiguiendo la excelencia o nos estamos exigiendo en exceso? La respuesta puede marcar la diferencia entre una vida llena de aprendizaje y crecimiento, o una marcada por la frustración y el desgaste.
21/02/2025 | 11:44
Es Coach la SER. Exigencia, excelencia
00:00:0011:44El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es Coach la SER. Mentes dispersas
Mentes dispersas: la dificultad de enfocarnos en un mundo hiperestimulanteEn este nuevo episodio de Es Coach en la SER, Bernat Fortuny y Carola Lamberti abordan un problema cada vez más presente en nuestra sociedad: la dificultad para enfocar nuestra atención. Inspirados en el libro Mentes dispersas del doctor Gabor Maté, nuestros expertos reflexionan sobre cómo la sobrecarga de información y estímulos está afectando nuestra capacidad de concentración y, en consecuencia, nuestra forma de vivir y participar en sociedad.Vivimos en un mundo donde las notificaciones constantes, las redes sociales y la inmediatez han cambiado por completo la forma en que procesamos la información. Según Fortuny y Lamberti, toda una generación de jóvenes se enfrenta a una especie de “bombardeo sensorial” que dificulta su capacidad de enfocarse en una tarea concreta. Ya no se trata solo de distracción ocasional, sino de un patrón de atención fragmentada que puede tener consecuencias serias en el aprendizaje, el rendimiento laboral y, sobre todo, en el bienestar emocional.El problema, explican nuestros coaches, es que el cerebro no está diseñado para procesar tantos estímulos a la vez sin pagar un precio. Esta hiperconectividad genera fatiga mental, impaciencia y una menor tolerancia a la frustración. Además, la constante necesidad de cambio y novedad refuerza hábitos de consumo rápido de información, impidiendo una reflexión profunda sobre lo que leemos, vemos o experimentamos. Como resultado, muchas personas sienten que no pueden disfrutar del presente, que pierden el hilo de sus conversaciones o que les cuesta avanzar en proyectos a largo plazo.Pero, ¿cómo combatir esta dispersión en una sociedad que nos empuja a ella? Fortuny y Lamberti proponen algunas estrategias clave: aprender a desconectar de los dispositivos digitales en ciertos momentos del día, practicar la atención plena (mindfulness), establecer tiempos específicos para el consumo de información y, sobre todo, recuperar la capacidad de hacer una sola cosa a la vez sin la necesidad de estímulos constantes.Nuestros expertos insisten en que la capacidad de enfocarnos es una habilidad que podemos entrenar, y que hacerlo nos permitirá no solo ser más productivos, sino también disfrutar más de nuestras relaciones, de nuestro tiempo libre y de la vida en general. En definitiva, si queremos recuperar nuestra atención, debemos tomar conciencia de cómo estamos consumiendo la información y aprender a gestionar nuestro entorno en lugar de dejarnos arrastrar por él.
21/02/2025 | 11:16
Es Coach la SER. Mentes dispersas
00:00:0011:16El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es Coach la SER. Sexualidad, el equilibrio entre dos
El placer en pareja: cuando la sexualidad no se entiende bienEn este nuevo episodio de Es Coach en la SER, Bernat Fortuny y Carola Lamberti continúan explorando el tema de la sexualidad, pero esta vez centrándose en un problema recurrente: ¿qué ocurre cuando la conexión sexual entre dos personas no es equitativa? ¿Debe el orgasmo masculino marcar el fin de la relación sexual? ¿Cómo se establece un equilibrio donde ambas partes se sientan plenamente satisfechas?Según nuestros expertos, una de las principales razones por las que muchas relaciones no logran una satisfacción sexual mutua es la falta de diálogo. Durante siglos, la sexualidad ha estado dominada por una visión centrada en el placer masculino, donde la culminación del acto sexual solía asociarse exclusivamente con el orgasmo del hombre. Aunque hoy en día hay mayor conciencia sobre la importancia del placer compartido, Fortuny y Lamberti advierten que todavía hay muchas parejas atrapadas en dinámicas desiguales, donde uno de los dos siente que sus necesidades no son realmente tenidas en cuenta.El problema, explican, no es solo físico, sino también emocional. Cuando no se habla de deseos, expectativas o insatisfacciones, se abre una brecha que puede volverse irreconciliable. Muchas parejas evitan estas conversaciones por vergüenza, miedo a herir al otro o simplemente porque nunca han aprendido a hablar de sexo de manera abierta. Sin embargo, el silencio solo agrava el problema. Para nuestros coaches, la comunicación es la clave para construir una sexualidad en la que ambas partes se sientan valoradas y satisfechas.Fortuny y Lamberti proponen un cambio de enfoque: en lugar de pensar en el sexo como una meta (donde el orgasmo es el único objetivo), verlo como un espacio de exploración, disfrute y conexión. Esto implica cambiar el ritmo, prestar más atención a las señales del otro y entender que el placer no se mide en tiempos o en números, sino en la calidad del encuentro.En definitiva, nuestros expertos nos recuerdan que la satisfacción en la intimidad no es cuestión de biología, sino de entendimiento. Si una pareja no habla de lo que le gusta, de lo que necesita o de lo que le preocupa, es difícil que ambos encuentren un equilibrio. La sexualidad compartida no debe ser un acto mecánico ni unilateral, sino un diálogo continuo donde el placer sea un derecho mutuo, no un privilegio para uno solo.
21/02/2025 | 12:09
Es Coach la SER. Sexualidad, el equilibrio entre dos
00:00:0012:09El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es Coach la SER. Sexualidad, intimidad
Sexualidad e intimidad: vivirlas con naturalidadEn este nuevo episodio de Es Coach la SER, Bernat Fortuny y Carola Lamberti nos invitan a hablar sin tapujos sobre sexualidad e intimidad, dos conceptos que, aunque estrechamente relacionados, no son lo mismo. Mientras que la sexualidad abarca nuestra identidad, deseos y experiencias en torno al placer, la intimidad es la conexión profunda que establecemos con nosotros mismos y con los demás. Sin embargo, en un mundo inundado de información, aún persisten tabús y falsedades que dificultan vivir estos aspectos de la vida con naturalidad. A pesar de la aparente apertura de la sociedad actual, Fortuny y Lamberti señalan que muchos siguen experimentando vergüenza o inseguridad al hablar de su sexualidad o al explorar su intimidad. Esto se debe a mensajes contradictorios: por un lado, la hipersexualización en los medios de comunicación y, por otro, una falta de educación afectivo-sexual realista y basada en el bienestar. Esta brecha genera confusión y perpetúa mitos que pueden afectar la autoestima y las relaciones interpersonales. Uno de los puntos clave que destacan nuestros expertos es la necesidad de romper con la idea de que hay una única forma correcta de vivir la sexualidad. Cada persona tiene su propio ritmo, deseos y necesidades, y lo importante es descubrirlos sin culpa ni presión. Para ello, la comunicación es esencial: hablar de lo que se siente, de lo que se desea y de los propios límites es fundamental para vivir una sexualidad plena y saludable. La intimidad, por su parte, va mucho más allá del acto sexual. Se trata de la capacidad de compartir nuestro mundo emocional con alguien más, de mostrarnos sin miedo y de generar espacios de confianza y respeto mutuo. Fortuny y Lamberti explican que muchas personas confunden intimidad con exposición, cuando en realidad se trata de un proceso de autoconocimiento que fortalece los vínculos y nos permite conectar de manera auténtica. En definitiva, nuestros coaches nos animan a cuestionar creencias limitantes y a construir una relación más sana y libre con nuestra sexualidad e intimidad. Solo derribando tabús y hablando con naturalidad podemos vivirlas plenamente, sin culpa ni miedos impuestos. Como bien nos recuerdan, la clave está en la información, la comunicación y, sobre todo, en el respeto a nosotros mismos y a los demás.
21/02/2025 | 15:06
Es Coach la SER. Sexualidad, intimidad
00:00:0015:06El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Matinal Menorca 08:20 (21/02/2025)
Última hora con toda la actualidad de la isla de Menorca, con Luis Soler.
21/02/2025 | 10:00
Hoy por Hoy Matinal Menorca 08:20 (21/02/2025)
00:00:0010:00El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es Coach la SER. Enfadarse
El valor del enfado: aprender a poner límitesEl enfado suele ser una emoción poco popular. Muchas veces se asocia con la pérdida de control, con la agresividad o con la incapacidad de manejar las emociones de manera saludable. Sin embargo, en este espacio de radio, Bernat Fortuny y Carola Lamberti nos invitan a ver el enfado desde otra perspectiva: no como un problema, sino como una herramienta esencial para nuestra salud emocional.Según estos expertos en desarrollo personal, enfadarse no solo es normal, sino necesario. El enfado nos ayuda a identificar cuando algo no está bien, cuando una situación nos supera o cuando alguien cruza nuestros límites. En lugar de reprimirlo o sentirnos culpables por experimentarlo, Fortuny y Lamberti proponen aprender a gestionarlo de manera inteligente.Uno de los mayores beneficios del enfado es su papel en la construcción de límites saludables. Cuando nos enfadamos, nuestro cuerpo y nuestra mente nos están enviando una señal de que algo necesita cambiar. Ignorar esta emoción puede llevarnos a acumular frustración y resentimiento, afectando nuestras relaciones y nuestra salud mental. En cambio, si aprendemos a expresarlo de manera adecuada, podemos mejorar nuestra comunicación y evitar conflictos mayores.Pero, ¿cómo hacerlo sin caer en explosiones descontroladas? Aquí es donde la gestión emocional juega un papel clave. Fortuny y Lamberti aconsejan detenerse antes de reaccionar, identificar qué ha generado el enfado y expresar nuestras necesidades con claridad, sin ataques ni agresividad. En lugar de verlo como una emoción negativa, lo plantean como una oportunidad para el autoconocimiento y el crecimiento personal.Aprender a enfadarse bien no significa gritar o imponer nuestras opiniones, sino reconocer nuestras emociones y usarlas para tomar decisiones más asertivas. Cuando sabemos poner límites desde el respeto, no solo protegemos nuestro bienestar, sino que también fomentamos relaciones más sanas y equilibradas.Así que, la próxima vez que sientas enfado, no lo rechaces de inmediato. Como nos recuerdan Bernat Fortuny y Carola Lamberti, entender esta emoción y saber canalizarla puede convertirse en una gran aliada para mejorar nuestra vida.
21/02/2025 | 10:00