"Cuando hablamos del movimiento obrero parece que son todo paisanos, pero no"
El geógrafo y director de la Fundación Juan Muñiz Zapico asegura que las mujeres siempre estuvieron a la vanguardia

Cartografía de la Memoria Obrera de Gijón, un documento recuperador y reivindicativo de la defensa de los derechos de los trabajadores en la ciudad.
08:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
De la primera huelga general de Gijón de 1872, a las barricadas de los astilleros, de la reivindicación teatral de Gesto a la de IKE confecciones Gijón. Ese es el recorrido que hace "Cartografía de la Memoria Obrera de Gijón", un desplegable que recoge 32 hitos de la historia de la lucha obrera de la ciudad acompañado por un mapa elaborado por la Fundación Juan Muñiz Zapico, de CCOO, que incluye Rutas didácticas.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
Esta es la parte divulgativa orientada a los más jóvenes, se organizan desde el departamento de educación del ayuntamiento dedicado a memoria democrática de Gijón. Hay 3 explica el director de la Fundación Toño Huerta; el que centrado en la guerra civil y se recorre a través de los refugios antiaéreos, el dedicado a la represión franquista cuya visita se produce en el Suco, el cementerio de Ceáres y otra sobre el movimiento obrero que visita algunos puntos de los barrios de El Llano y el Natahoyo. El desplegable que se acaba de presentar se les entregará como material pedagógico.
Incluye los 32 hitos ubicados en un mapa y cuyo detalle encontramos en la web municipal en fichas individuales que se pueden consultar de forma independiente accediendo a sus fotos, por cierto imágenes cedidas por el Museu Del Pueblu D´asturies. Este materia también está disponible en la web de la Fundación Juan Muñiz Zapico. Su director explica que han dividido estos hitos "podría haber muchos más" en 6 bloques, destaca el de formación, el de las movilizaciones, los ejemplos de vivienda obrara y de centros de reunión y el referido a la mujer y la lucha obrera. "Quería que hubiera un apartado específico para su papel" subraya y argumenta que "a veces cuando hablamos de reivindicaciones, de movimiento obrero parece que son todo paisanos los que lo hicieron y no" subraya y continúa asegurando que las mujeres siempre estuvieron a la vanguardia, "en 1906 la primera huelga general protagonizada por las mujeres fueron les Cigarreres, descubrieron que unidas podían conseguir cosas", en dictadura, transición y democracia también hay ejemplos, relata "qué decir del sector textil", menciona apuntando otro de estos hitos como la de IKE.
"Cartografía de la Memoria Obrera de Gijón" ha sido posible gracias al programa municipal de subvenciones relacionadas con la memoria social y democrática.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Begoña Natal
Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...