Sociedad

Trabajo aumentó las denuncias por incumplimientos de seguridad entre un 30 y un 40 %

La directora de la Inspección insta a los delegados a ser “beligerantes” y no hacer cesiones en favor de otras reivindicaciones

Cientos de personas se manifiestan en Gijón contra la siniestralidad laboral.

Cientos de personas se manifiestan en Gijón contra la siniestralidad laboral.

Oviedo

La Inspección de Trabajo ha incrementado entre un 30 y un 40 % las denuncias por incumplimientos en Asturias de aspectos relacionados con la seguridad en el trabajo. Es un aumento que la Inspección califica de “notable” derivado del plan de choque puesto en marcha tras el repunte de accidentes mortales que se produjo en el mes de septiembre del pasado año. Desde la Inspección se pide “beligerancia” a los delegados sindicales en esta materia y que no cedan en la negociación colectiva con esta materia en favor de otras reivindicaciones.

El balance exacto está aún por hacer, pero la directora de la Inspección de Trabajo en Asturias se ha atrevido a hacer una estimación provisional: se ha producido un aumento “notable” de las denuncias de entre el 30 y el 40 % por incumplimientos en las empresas en materia de riesgos laborales entre septiembre y enero pasados. Es el resultado del plan de choque puesto en marcha a raíz del pico de accidentes mortales que se produjo en septiembre y que encendió todas las alarmas en Asturias. Las infracciones son de todo tipo y se concentran en el Metal y Construcción, los sectores de mayor actividad, pero no se libra ninguno. Adelia García ha participado en un encuentro en Oviedo con delegados de CCOO en las empresas. Les pide que sean “beligerantes” y “que no se utilice la prevención como un sistema de canje en función de otras reivindicaciones, que no nos olvidemos de que la prevención es lo más importante y lo que salva vidas”, ha dicho. El principal problema, y coincide con los sindicatos en esa apreciación, es “lograr que de verdad la prevención se integre en el sistema productivo de las empresas”, sobre todo las de menor tamaño.

Una de las deficiencias que se han venido detectando, es que muchas de las empresas que prestan servicios de prevención ajenos en las ‘pymes’ asturianas, incumplen las exigencias requeridas para cumplir esa función que, en ocasiones, desempeñan en varias compañías de forma simultánea. La revisión que se ha venido realizando desde la Dirección General de Empleo del Principado, ha mostrado que esa sospecha estaba muy fundada, según la directora general, Judit Flórez, que señaló que “este sistema de revisión ha revelado que han sido hasta la fecha muy deficitarios a la hora de adoptar medidas, cumplir las ratios de los técnicos y las medidas que tienen que adoptar en función del número de trabajadores del sector afectado”.

En concreto, según los datos expuestos por Flórez, de las 57 empresas de servicios de prevención ajenos acreditadas, a fecha de 5 de enero de este año solo 7 cumplían perfectamente los requisitos, 17 estaban en periodo de subsanación y una se había extinguido, aunque por causas ajenas a este procedimiento. El resto, 32, estaban en segundo requerimiento de subsanación. Ninguna de ellas ha perdido aún la acreditación porque no se ha llegado a esa fase.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00