Luis Ángel Colunga: "Para que el DRI de Gijón fuese rentable, habría que conceder una subvención anual de 390 millones"
El ex comisionado para el PERTE de descarbonización en España asegura que la familia Mittal ha paralizado sus proyectos a la espera de saber las medidas que se tomarán sobre el futuro del acero en Europa
La Ventana de Asturias (22/01/2025)
19:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
El pasado 15 de enero se hizo oficial su cese como comisionado para los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) de descarbonización en España. Tras dos años al frente de esta responsabilidad, el avilesino Luis Ángel Colunga ha sido cesado a petición propia tras poner las bases de un proceso que en el caso de Asturias tiene su principal foco en Arcelor.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.
El anuncio de la familia Mittal de paralizar sus inversiones en Europa para la transición hacia la 'metalurgia verde' mediante el proceso de hierro de reducción directa (DRI) ha encendido unas alarmas que Colunga explica en estos términos: "La compañía decidió en noviembre no acometer ninguna de las inversiones en Europa. Primero, por un problema de mercado, temas de importaciones y precio del hidrógeno. El hidrógeno ahora mismo no está disponible y la energía es cara en Europa. Dice la compañía que tiene en stand by esas inversiones y que esperará a decisiones que debe tomar la UE.
"Todo depende del siguiente trimestre"
Ahora hay una nueva Comisión Europea, con nuevos mandatos. Está esperando que se tomen medidas sobre el futuro del acero en Europa. De hecho, hay alguna siderurgia integral, como la de Marsella, con un horno alto funcionando, donde no habla de hacer un DRI. Existe una política de reducción de emisiones que va a ir empeorando desde el punto de vista empresarial. La idea era dejar de funcionar con hornos altos y trabajar con DRI. Si decide no trabajar con DRI, vamos a ver qué decisión toma. Todo depende de qué decisiones se tomen en este trimestre. Ahora ha entrado Donald Trump, supone aranceles en los EEUU, y vamos a ver en qué queda. Ahora se habla de reajustar los aranceles en las fronteras dos años porque se prefiere comprar por ejemplo acero turco que el producido en Europa por ser más caro. Hay incertidumbre, pero aquí tenemos claro que producimos y necesitamos acero".
El ex comisionado se muestra expectante pero descarta que la actual situación respecto a Arcelor tenga algo que ver con un drama. "Llevábamos tiempo negociando el DRI en Gijón y nos decía que estaba estancado, pero también que era así en ciudades como Dunquerque o Gante. Nos daba cierta tranquilidad saber que no éramos los únicos. Y que la electrificación de la acería de Avilés avance es importante. En el momento que no haya hornos altos habrá que alimentar esa, la de Gijón y la de Sestao y habrá que fabricarlos".
El coste del DRI de Gijón: 390 millones de euros
Hay 450 millones sobre la mesa que Arcelor no ha cogido y la pregunta es si entre las soluciones las ayudas públicas están en el meollo de esta cuestión. "Son 450 millones aquí, 900 millones en Francia, también en Alemania... Hace dos semanas se publicada una entrevista al CEO de Thyssen Group, que está en un proceso de construcción de DRI con 3.000 millones de inversión. Lo tienen paralizado. Tienen el problema de los precios, que va a experimentar un incremento enorme respecto al acero. La última reunión que tuvimos con la familia Mittal decían que para tomar la decisión de hacer un DRI necesitaba el cien por cien de esa cantidad y también ayudas en forma de subvenciones".
¿Cuánto supondría para Mittal el DRI de Gijón?: "390 millones de euros, que habría que dar de subvención anual para que fuera rentable ese hidrógeno. Vamos a ver qué pasa ahora en EEUU. No quiere saber nada de renovales y se ha aumentado la producción petrolífera". ¿Y si no es Mittal? Colunga explica y matiza las declaraciones del ministro Jordi Hereu: "La siderurgia integral en España es estratégica y queremos que siga habiendo. Si Mittal tomara decisiones que la hicieran peligrar, será con ellos o cualquier otro, pero no se piensa en una nacionalización ni se está negociando con nadie. Es un mensaje para la familia Mittal en concreto por parte del Gobierno, pero también a la sociedad asturiana, diciendo que no va a permitir industrias estratégicas que cambien de manos".