Pablo Martín: "La inteligencia artificial no es una moda sino una realidad que viene a transformar todo"
"El sector tecnológico tiene pleno empleo en España, pero la industria no encuentra trabajadores", asegura el CEO de Izertis

Pedro Martín, CEO de Izertis, en la SER
11:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
La multinacional tecnológica asturiana Izertis no para de crecer. Desde su sede en Gijón, el pasado año experimentó un incremento del 31,6% en sus ingresos con una estrategia basada en la adquisición de compañías y una expansión internacional enfocada en Europa y Estados Unidos. Izertis se ha posicionado como una de las empresas líderes de un sector en el que la inteligencia artificial se está convirtiendo en el eje de las actuaciones y las proyecciones empresariales como señala el CEO Pablo Martín. "La inteligencia artificial no es una moda sino una realidad que viene a transformar todos los servicios en el mundo".
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
De la misma manera que sucedió en la primera revolución industrial, el sector tecnológico se enfrenta los miedos sociales de un cambio imparable. "Más allá de los agoreros, lo que está sucediendo solo se puede mirar de forma positiva", señala Martín, quien no oculta que todos los cambios conllevan consecuencias. "Todas las innovaciones son parte de un proceso de destrucción creativa. Hay que destruir para crear y generar valor. Las nuevas tecnologías harán desaparecer servicios y también habrá procesos traumáticos pero a la vez se abren posibilidades tremendas para sacar rendimiento al capital humano y a los recursos invertidos".
El problema al que se enfrenta el sector tecnológico es la falta de profesionales. A pesar de que en España hay pleno empleo en este ámbito, las empresas no encuentran trabajadores. "Es un problema tremendo. Hay menos niños y por lo tanto menos estudiantes y menos trabajadores. Pero es que aunque el paro es cero en nuestro sector, las carreras de disciplinas STEM -siglas que identifican la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- no son las más demandadas y estos no sucede en otras partes del mundo. A largo plazo, si esta situación no se revierte, nos lleva a la descapitalización de un sector. A corto plazo, la única solución pasa por buscar trabajadores cualificados en otros países, como hace desde hace años Estados Unidos".
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.