El Plan de Salud Mental cuenta con 37,5 millones hasta 2030
El PP lo califica de “inconcreto” y escasamente consensuado con los profesionales

La prevención del suicidio será una de las prioridades del nuevo plan con vigencia hasta 2030.

Oviedo
El Plan de Salud Mental 2023-30 contará con 37,5 millones de euros para su desarrollo, según ha explicado en la Comisión de Salud de la Junta General la consejera, Concepción Saavedra. Respondió así a una de las principales críticas de la portavoz del Partido Popular (PP), Pilar Fernández Pardo, que echó de menos una memoria económica, además de criticar lo que considera “inconcreción” y falta de participación de los profesionales en su elaboración.
La consejera ha comparecido a petición propia en la Comisión de Salud para explicar a los grupos parlamentarios del Plan que el Consejo de Gobierno aprobó en marzo pasado, en una materia que el Ejecutivo define como “una prioridad en la agenda política” y que servirá como base para la futura Ley de Salud Mental.
La portavoz del principal grupo de oposición, la popular Pilar Fernández Pardo, lo calificó de “inconcreto” y echó de menos una mayor participación de los profesionales en su elaboración. También echó en falta una memoria económica que permita sacarlo adelante. Señaló que “lo que no vemos, y me parece importantísimo, es una memoria económica. Serían papel mojado, todas las buenas intenciones que presenta en el documento cuando no aparece una memoria económica, fundamental, pero que yo al menos no he localizado”.
Saavedra respondió con una exposición amplia de las consultas realizadas a diferentes agentes. Facilitó datos precisos sobre la memoria económica, que cifró en 37 millones y medio de eros. Según la consejera, “estamos hablando de 37.435.030 euros que se reparten entre las tres áreas estratégicas y en la parte asistencial o sociosanitaria, hablamos enconcreto de recursos humanos”. Son recursos que contemplan tanto la contratación de personal como actuaciones en infraestructuras sanitarias, como el Centro de Salud Mental de Cangas del Narcea, en varios equipamientos del área de Gijón, el Centro de Salud Mental de Riaño y pequeñas actuaciones en resto de áreas sanitarias.
La consejera explicó que el Plan contempla un total de 240 acciones que encajó en cuatro módulos: los determinantes sociales de la salud mental, la promoción y protección, la protección de los derechos humanos y la atención y tratamiento. En materia de personal, Saavedra destacó que Asturias es la quinta comunidad española en formación de este tipo de profesionales y la de mayor ratio en relación a la población.