El pasado y el presente de Gijón, en seis itinerarios por la ciudad
El programa, organizado por la Red Municipal de Museos hasta final de año, pretende acercar la evolución urbana en las décadas de 1960 y 1970
![Itinerarios “Tiempo de cambio. El Gijón de Gonzalo del Campo”](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20237%2F13%2F1689241710044_1689242705_asset_still.jpeg?auth=9efa85cf8d2ceadb3331bbeacff443578c4b7b946e418981b77b195953ef5959&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Itinerarios “Tiempo de cambio. El Gijón de Gonzalo del Campo”
08:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
Los museos de Gijón aprovechan el buen tiempo y salen a la calle este verano a través de seis itinerarios guiados por la ciudad que son, en palabras de la jefa de Programas de los Museos Industriales Nuria Vila algo "más que un trazado urbanístico. Son un espacio vivido". Los recuerdos de un Gijón antiguo, previo al cambio que sufrió con el desarrollo urbanístico en 1960 y 1970, se vuelven vividos en esta experiencia impulsada desde la Fundación Municipal de Cultura a través del fondo fotográfico del Muséu del Pueblu d'Asturies, que es la entidad que nutre con imágenes los recorridos. En concreto con la colección del fotógrafo gijonés Gonzalo del Campo y Castillo.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
Las imágenes que tomó este aficionado a la fotografía y que el mismo catalogó con originales anotaciones de su puño y letra, son la guía para ver las "presencias y ausencias" en ese Gijón que en ese momento se estaba transformado. "Él lo fotografió en un momento en el que lo viejo aún se ve a la vez que estamos viendo crecer los edificios altísimos del muro. Hay algunas fotos en las que se ven edificios emblemáticos en construcción al lado de casinas de planta baja". Son fotografías que van guiando los seis itinerarios que recorren en zonas diferentes la ciudad.
El primero de ellos, jueves 13 de julio, se centrará en el barrio de la arena. "Habrá distintos itinerarios y cada uno tendrá el inicio en uno de los museos. Este primer recorrido sale de la Ciudadela de Celestino Solar y hace un paseo por barrio de La Arena hasta Begoña" donde los participantes podrán ver las "huellas" del ese Gijón antiguo, "como el martillo de Capua prácticamente idéntico", y "los huecos", como "los espacios que albergaron ciudadelas que ya no existen". Vila ha resaltado en la SER el interés de los itinerarios tanto "para las personas que viven y vivieron en Gijón, ya que el recorrido apela a la memoria, a la identidad, a los recuerdos y permite reencontrarse con muchas cosas, pero también para los que vistan la ciudad; para que los turistas sepan cómo llegamos a ser lo que somos. Es sorprendente la cantidad de gente interesada en implicarse así con la ciudad. También queremos acercarnos a ese publico".
El primer itinerario, 'De la Escalerona a Begoña' podrá realizarse los jueves y sábados de julio a las 19 y 11:30 horas, respectivamente. En otoño, le seguirán 'De la Estación del Langreo al Natahoyo', 'Alrededor del Parchís- Departamento de Museos', 'Cimavilla. Museo de las Termas Romanas', 'De la Plaza de Europa al Humedal' y 'De la fábrica del Gas hasta el Parque de Isabel la Católica'.
Vila ha recordado que "son plazas muy limitadas, solo 12, ya que es una actividad que "necesita el intercambio con el público", para las que es necesaria la inscripción a través de la web municipal.
Gonzalo del Campo
Gonzalo del Campo y del Castillo (Gijón, 1896-1980) era el cuarto hijo del matrimonio formado por Gonzalo del Campo y del Castillo, ingeniero militar de infantería que tomó parte en la Guerra de Cuba y médico y por la pintora Carolina del Castillo; nieto por tanto del ingeniero Justo del Castillo y Quintana, promotor en Gijón de los baños de ola y director de la Escuela de Artes y Oficios. La niñez de Gonzalo del Campo transcurrió en el chalé familiar, frente a los Campos Elíseos, en un refinado ambiente artístico y liberal. En 1913 la familia se trasladó a Madrid, donde vivieron 16 años antes de regresar a Gijón. La influencia de la madre se tradujo en sus inquietudes artísticas. Desarrolló dos curiosas especialidades: las siluetas recortadas en papel y las tallas en madera a partir de elementos de la naturaleza con las que realizó algunas exposiciones en Gijón. La huella de la herencia paterna se nota en su afición a la fotografía. Formó parte activa del Tabularium Artis Asturiensis, creado por Joaquín Manzanares Rodríguez.
El archivo
En el año 2006, los hijos de Gonzalo del Campo y del Castillo donaron al Muséu del Pueblu d’Asturies las fotografías de su padre, más de 5.000 instantáneas de Gijón de los que casi la mitad son positivos que se guardan en 13 álbumes. En numerosas fotografías Gonzalo del Campo realizó diversas anotaciones en las que incluyen la localización y comentarios personales, frecuentemente mordaces y no exentas de cierta nostalgia ante los cambios que por aquel entonces experimentaba la ciudad. Realizadas entre las décadas de 1960 y 1970, del Campo fue plenamente consciente de que estaba documentando un Gijón que estaba a punto de desaparecer. Conscientes del interés que la colección de Gonzalo del Campo, la Red Municipal de Museos de Gijón propone una serie de itinerarios guiados por la ciudad en los que a través de las fotografías veremos esas transformaciones urbanas.
![Alicia Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/31f4c0c3-95c0-4d52-90df-15bfd04217ad.png)
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...