Proyecto Hombre atendió cerca de 1.500 personas en Asturias durante 2022
Las cifras revelan un aumento de la edad en las personas atendidas y se mantiene el número de hombres por encima del de mujeres
![PROYECTO HOMBRE Asturias Memoria 2022](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F23%2F1687522130568_1687522317_asset_still.jpeg?auth=f7bad8629a815d0b1958d6afb87ab985e9460a1a63a3c518ee4fb1d03d3305c4&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
PROYECTO HOMBRE Asturias Memoria 2022
12:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
No hay demasiados cambios respecto al año anterior en los resultados de la memoria anual de Proyecto Hombre en Asturias. En total, 1.459 personas fueron atendidas en la comunidad por la organización durante 2022. Mayoritariamente son hombres, un 80% de los cuales algo más del 20% utilizaron los recursos residenciales para recibir el tratamiento y un 77%, a través de los recursos ambulatorios de día. Una tendencia que se repite casi igual en el caso de las mujeres. Mientras un 27% utilizaron los recursos residenciales, el 73% fueron atendidas por los servicios ambulatorios.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
Sí que cambia la fotografía entre mujeres y hombres cuando hablamos de cuáles son las sustancias más consumidas. Mientras que los varones siguen principalmente en la cocaína, con bastante diferencia respecto a otras drogas, en el caso de las mujeres el alcohol "sigue siendo muy importante", aunque en el caso de Asturias, en combinado con la cocaína. Julio Jonte, presidente de Proyecto Hombre Asturias, ha explicado en SER Gijón cómo el alcoholismo se manifiesta de manera más tardía que las sustancias que están fuera del marco legal, las cuales llegan más pronto "a veces relacionadas con actividad delictiva". En el caso del alcohol, "tiene que ver con su normalización " en la sociedad.
Una de las novedades que registra la memoria del 2022 es "el aumento en la edad de llegada" a los programas de abstinencia y tratamientos para adultos, que "se incrementa en unos 40 años los varones y 39 años las mujeres". En cuanto a la edad a la que se inician al consumo, los varones tienen una media 14 años en el caso del consumo de cocaína, "bien esnifada o fumada. En el programa de prevención, que trabaja con personas de riesgo, nos movemos entre los 13 y los 22 años".
Según ha explicado en SER Gijón el presidente de Proyecto Hombre Asturias, "entre los jóvenes y menores sigue en aumento también el cannabis, una de las sustancias que tiene una relajación y una visión muy poco negativa por el conjunto de la sociedad, que aparece en edades muy tempranas y da lugar a pérdida de atención, relaciones su entorno familiar, escolar....".
Jonte cree que, aunque los números de atención de la organización se mantienen similares a otros años, la necesidad de los recursos de tratamiento no va a dejar de crecer: "Se incrementa el tema de juego online, nuevas tecnologías, el cannabis y eso supone que en global va a seguir produciéndose un número similar de atención". De ahí que Proyecto Hombre apueste por el trabajo en el ámbito de la prevención: "Tenemos los recursos bastante a tope y tenemos la capacidad que tenemos. Ahora en jóvenes y menores hay una pequeña lista de espera y los adultos también tardan más en poder acceder a los recursos de entrada de asistencia. Creemos en la prevención porque prevenir y educar es mejor que curar".
![Alicia Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/31f4c0c3-95c0-4d52-90df-15bfd04217ad.png)
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...