Hoy por Hoy Gijón (13/04/2023)

Hoy por Hoy Gijón (13/04/2023)

01:40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sociedad | Actualidad

FINBA, un ejemplo de éxito de colaboración público-privada en materia de innovación

La Fundación cuenta con 50 grupos investigadores y los 470 ensayos clínicos de 2022 generaron unos ingresos indirectos que superan el millón de euros

Asturias

La jornada 'Hacia el final de la pandemia de VIH' organizada por la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en el Principado ha servido como 'excusa' para que la SER se sumerja en la organización. Hay que remontarse al 2014 -año de nacimiento- para empezar a ver como la colaboración público privada da sus frutos con las aportaciones de empresas. "Surge en un contexto de crisis económica severa, pero si el sistema sanitario caía en la crisis estaríamos con un sistema fallido. Se pusieron piezas, una de ella la FInBA. Era muy rompedora y ya hablaba de un concepto que hoy en día no se discute: la colaboración público privada. Tener a los empresarios dentro es fidelizar", ha explicado el director de la Fundación Faustino Blanco. El que fuera número dos del Ministerio de Sanidad ha puesto como ejemplo el papel de Gilead "una gran compañía, multinacional americana de primerísimo nivel, punta de lanza en la innovación".

Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada

Apúntate

En 2019 la FINBA crece y se desarrolla como la estructura de gestión del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) agrupado en torno al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y como herramienta de gestión de la I+D+i de todos los centros sanitarios dependientes del Servicio de Salud del Principado. "El sector sanitario puede hacerlo muy bien desde el punto investigador, pero muchas veces los propios investigadores no son conscientes de la innovación y tampoco se percatan de que la innovación surge del propio sistema. Nosotros tenemos que conseguir que todo eso encuentre el espacio adecuado para que se desarrolle", ha explicado durante una entrevista en Hoy por Hoy.

Para Blanco "lo importante es que se conozca el trabajo que se hace. El Instituto es la clave, tiene identidad propia, pero FINBA es un instrumento de desarrollo de la investigación biomédica. Lo que hace que esa realidad se pueda consolidar es que haya investigación y para ello es fundamental el Instituto y los investigadores".

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España.

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España. / SER Gijón

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España.

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España. / SER Gijón

En 2022 se realizaron 470 ensayos clínicos, más de 60 colaboraciones con empresas y más de 270 proyectos. Los ensayos significan unos ingresos indirectos que "suponen más de un millón de euros. Es fuente de conocimiento, de actividad investigadora y de generación de nuevas capacidades. Nosotros con eso ponemos plataformas para que la investigación mejore, contratar gente, apoyamos con tecnología...". En la actualidad, hay 50 grupos de investigación que comprenden el ámbito universitario, el sanitario, el CSIC y la propia FINBA y Blanco ha explicado que "están demandando capacidades nuevas y consolidación de empelo de calidad. Lo que tenemos que hacer es captar recursos para que eso sea posible".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00