Un estudio de la Universidad de Oviedo revela la eficacia de un asistente de voz en maniobras de RCP
El experimento se ha realizado en la Universidad de Vigo y nueve de cada diez personas hicieron la secuencia de forma correcta

Close-up shot of the Amazon Echo Dot smart speaker with clock and Alexa on a night stand in Lafayette, California, January 22, 2021. (Photo by Smith Collection/Gado/Getty Images) / Smith Collection/Gado

Una investigación de la Universidad de Oviedo ha demostrado la eficacia del empleo de un asistente de voz para la formación en técnicas de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) en personas legas ya que nueve de cada diez participantes en el ensayo fueron capaces de realizar la secuencia correctamente.
Sistema RCP voz Universidad de Oviedo
00:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El trabajo del departamento de Informática y de la empresa Up Intelligence, un startup de base tecnológica vinculada a la universidad asturiana, acaba de ser publicado en la revista 'The American Journal of Emergency Medicine'. El experimento se ha realizado en el Campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo y ha contado con la participación de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
En la prueba han participado 21 estudiantes universitarios y el 91% fue capaz de realizar la secuencia completa correctamente, el 62% colocó las manos en el punto de compresión correcto y el 33% consiguió una RCP de alta calidad. Además, en esta prueba emplearon un tiempo medio en todo el proceso de 158 segundos, lo que, a su juicio, se ajusta a los protocolos establecidos. Jorge Blanco es investigador predoctoral de la Universidad de Oviedo.
Uno de los investigadores que trabaja en el asistente de voz que elabora la Universidad de Oviedo
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El trabajo consistió en el diseño de una versión beta del asistente de voz, articulado mediante un diagrama de flujo de preguntas y respuestas para guiar a través de un teléfono móvil a posibles transeúntes que necesitan ayuda para atender a víctimas de paradas cardíacas.
El 'voicebot' utiliza técnicas de reconocimiento de voz para transformar el audio del usuario en texto y generar la respuesta con la ayuda necesaria a través de algoritmos, mientras que las pruebas de simulación se realizaron con un maniquí . Los participantes iniciaron el 'voicebot', que les guio en el reconocimiento de un caso de parada cardiaca y a continuación el asistente marcó el inicio de las compresiones torácicas durante dos minutos. La evaluación de la secuencia de reconocimiento de la parada cardíaca se realizó mediante una lista de comprobación de la calidad de la RCP y se recogió dentro una aplicación especializada en la formación en RCP.
Cosido ha apuntado que el piloto experimental que se ha realizado ha tenido como objetivo validar su uso en formación de técnicas como la RCP, pero la idea es que se pueda llegar a poner en producción como sistema de ayuda a la emergencia mientras la asistencia sanitaria llega al punto del suceso.
El investigador ha destacado que el ensayo se ha demostrado eficaz, si bien ha considerado que la primera versión para posibles transeúntes legos en el soporte vital básico debe seguir desarrollándose para reducir los tiempos de respuesta y ser más eficaz a la hora de dar más información sobre las compresiones torácicas.