Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Ciencia y tecnología

Salvador Ordoñez: "La mayor dificultad del hidrógeno radica en su fabricación ya que no es una energía primaria como el carbón"

El catedrático disertará sobre las posibilidades del hidrógeno con ejemplos de su aplicación en la industria asturiana en una conferencia en Gijón

El hidrógeno ¿la alternativa a los combustibles fósiles? Conferencia de Salvador Ordoñez

El hidrógeno ¿la alternativa a los combustibles fósiles? Conferencia de Salvador Ordoñez

09:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gijón

Salvador Ordóñez García es catedrático del departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo y ha desarrollado gran parte de su actividad investigadora en el campo de la economía del hidrógeno. Él será el encargado de pronuncia la conferencia El hidrógeno: ¿la alternativa a los combustibles fósiles? organizada desde el grupo de Ciencia del Ateneo Obrero de Gijón este miércoles, 19 de octubre, a las 19:30h en el salón de actos de la Escuela de Comercio.

Ordoñez ha explicado en SER Gijón que la mayor dificultad del hidrógeno, que se produce industrialmente desde hace más de un siglo en el desarrollo de los fertilizantes sintéticos, es su fabricación ya que no se trata de una energía primaria como el carbón, sino que hay que fabricarlo. "El hidrógeno es es una forma de trasmitir la energía. Igual deberíamos compararlo más a la electricidad. Lo positivo, y por eso se le da tanta importancia en los últimos años, es que cuando quemamos esta molécula no produce CO2, y aunque la tenemos que fabricar hay una posibilidad de hacerlo o, bien a través de energías renovables o, bien en sistemas que permiten la captura del CO2".

Hay por tanto dos alternativas a los procesos tradicionales de creación de hidrógeno, históricamente a partir de carbón o de gas natural, y que generaban CO2. Son dos estrategias. Lo que se denomina Hidrógeno Azul, "seguir utilizando, por ejemplo gas natural, y capturar el CO2 que se produce" y el Hidrógeno Verde, "un proceso que también se realiza desde hace mas de un siglo. Aplicar la corriente eléctrica para romper la molécula de agua. Hasta ahora esa corriente eléctrica venía de térmicas o nucleares, pero ahora, según vamos desarrollando capacidad tecnológica para producir grandes cantidades de energía eléctrica de origen renovable, esa energía eléctrica no llevará asociada generación de CO2, así que estaríamos produciendo hidrogeno sin producir CO2".

Otra de las ventajas de esta energía para Ordoñez es, además, que "con las renovables, al depender del sol o el viento, a veces los picos de producción no me coincide con los picos del consumo. El hidrogeno permite bordea ese problema, ya que puede utilizar el exceso de energía y cuando no se tiene, utilizarla alternativamente a las energías renovables".

En cuanto a las aplicaciones en la industria asturiana y en relección al proyecto HyDeal de Arcelor y Fertiberia, el catedrático cree que Asturias alberga ahora mismo "la combinación perfecta" para desarrollar el hidrógeno verde. La razón es que la fabricación de fertilizantes ha sido la primer usuario del hidrógeno. "Dónde más se genera y consume en Asturias es en los fertilizantes. Cambiarlo en este sector es más fácil, porque la fabricación de hidrogeno ya lo utilizaba, solo cambiamos el origen de ese hidrógeno", ha explicado.

En cuando a la industria, Ordoñez cree que aunque el proceso en ese sector será más complicado, los beneficios "son muy grandes. En el caso de Arcelor, ahí se juega con el cambio tecnológico. Pasar del coque a utilizar hidrógeno, son cambios muy significativos, pero también el beneficio es muy grande. Cada vez hay mas restricciones a las emisiones de CO2 y el hidrógeno es algo muy atractivo para la industria".

Alicia Álvarez

Alicia Álvarez

Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00