Cierres virtuales de fincas o monitorización del ganado, proyectos en los que trabaja el SERIDA en Asturias
La gerente del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario Carmen Oliván ha explicado cómo han ido acompañando al sector primario en su profesionalización y adaptación a los nuevos retos que se avecinan

Carmen Oliván, gerente SERIDA, explica proyectos en materia I + D
13:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
Si hay una entidad con voz en cuestiones de innovación y la tecnología al servicio del sector primario en Asturias es el SERIDA, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. En el ámbito de la investigación, el organismo dispone de un buen número de fincas experimentales distribuidas por varios municipios de la región: Villaviciosa o Deva son dos de ellos. Estas fincas experimentales centrarán la atención del foro I+D Agro que la Cadena SER organiza el próximo 16 de junio.
Su gerente Carmen Oliván asegura que llevan 40 años "buscando soluciones innovadoras ante los nuevos retos que de avecinan en el campo". Oliván ha apuntado que "hemos acompañado al sector buscando como profesionalizarlo, una de las grandes claves para darle un futuro y encontrar soluciones al problema del reto demográfico". Para ello disponen de diversas infraestructuras y espacios de investigación I+D. Estos espacios se han revelado como un importante soporte a la innovación, facilitadores de la transferencia.
En el ámbito científico agroalimentario, el SERIDA dispone de un buen número de fincas experimentales distribuidas por varios municipios de la región. Su gerente ha señalado que poseen "dos centros y dos fincas experimentales distribuidas por toda Asturias. Cada una en un lugar diferente , con distintas características climáticas y del suelo y en cada una de ellos nos hemos ido especializando en un ámbito distinto".
Villaviciosa, sede central
El Serida tiene en Villaviciosa su sede principal, además de una finca de 90 hectáreas para desarrollar las actividades de I+D en las áreas de sistemas de producción animal, nutrición, pastos y forrajes, cultivos hortofrutícolas y forestales. Cuenta con dos granjas DEMO (producción de vacuno de leche y de carne), con una bodega experimental, instalaciones y laboratorios para la investigación en el Área de Tecnología de los Alimentos y un Servicio Oficial de Análisis de Bebidas y otro de Análisis de Alimentos para el ganado. También acoge laboratorios de fitopatología y de genética vegetal y una sala de catas para la evaluación sensorial de alimentos. En Gijón, en la parroquia de Deva, disponen de un Centro de Biotecnología Animal. Este centro, además, acoge las áreas de genética y reproducción animal, sanidad y selección. Con una superficie de 12 hectáreas, sus instalaciones disponen de oficinas, laboratorios, sala de necropsias, acuario, animalario, establos y almacenes. El centro alberga asimismo el Banco de Recursos zoogenéticos de especies domésticas del Principado de Asturias en riesgo de extinción. Se llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo en biotecnología animal, especialmente en conservación de razas autóctonas en peligro de extinción, reproducción y mejora genética de la cabaña ganadera asturiana, desarrollo de nuevas tecnologías reproductivas y control sanitario.
Además de estos dos centros, el SERIDA tiene dos fincas experimentales en Asturias. La primera, la estación experimental de La Mata, en Grado. Es una granja demostrativa que complementa los programas de investigación en sistemas de producción animal, nutrición, pastos y forrajes, cultivos hortofrutícolas y forestales. Dispone de infraestructuras para el alojamiento de empresas de base biotecnológica e innovadora en el ámbito agroalimentario. La segunda de ellas está en Illano, a 1.000 metros de altitud. Tiene una superficie de 250 hectáreas y en ella se desarrollan las investigaciones sobre puesta en valor de zonas desfavorecidas, gestión del territorio y sistemas extensivos de producción animal. Aquí, según Oliván, la investigación se centra "en controlar la matorralización para evitar incendios y, recientemente, estamos realizando estudios de monitorización de los rebaños con collares digitales y cierres digitales". La digitalización del sector agroalimentario es ya una ruta imparable.
El foro se celebrará en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón, con el impulso de Cajamar, el patrocinio del Gobierno del Principado y el Ayuntamiento de Gijón y la colaboración de varios consistorios asturianos.

Paloma Llanos
Cubre información local y regional en SER Gijón desde el año 1999 cuando se incorporó a la Cadena SER....