Huesca concluye este viernes el Congreso de Periodismo tras un intenso análisis de los retos y desafíos de la profesión
Martín Caparrós re en la inauguración el premio José Manuel Porquet y la periodista de Televisión Española, Lara Siscar, ha sido la encargada de la conferencia inaugural
Lara Siscar inauguraba el XXVI Congreso de Periodismo de Huesca
Huesca
Con medio centenar de ponentes y más de 350 inscritos, la segunda y última jornada de esta cita va a analizar este viernes el nuevo periodismo independiente, las nuevas narrativas de sucesos, la especialización como oportunidad y la entrega del Premio Blasillo a Héctor García Barnés por sus crónicas semanales en El Confidencial. Son tan solo algunos de los alicientes de la conclusión de esta cita que pone, por vigésimo sexto año, el foco en una profesión que está en continuo cambio y adaptación, tanto tecnológica, como social o de hábitos de consumo de información. También combatiendo la desinformación y los bulos con la mejor herramienta posible: el periodismo.

Precisamente, estos son algunos de los temas que se abordaban este jueves, con nombres propios como el de la aragonesa Lara Siscar, una de las voces representativas en Televisión Española. Ella era la encargada de la conferencia inaugural en la que ahondaba en la función y los valores de este oficio y especialmente recordaba la labor que hicieron los profesionales de la información en la cobertura de la Dana en Valencia, sin contar con internet, teletipos, aplicaciones móviles ni otras herramientas a las que se está habituado, lo cual llevó "a volver al periodismo de hablar con el vecino para tener la información de primera mano". Asimismo, explicaba la serie 'Entrevistas en primicia', en el que "periodistas españoles reconocidos contaban sus experiencias personales y sobre todo profesionales".
El acto de inauguración contaba con la entrega del Premio José Manuel Porquet a Martín Caparrós, por el artículo que escribió sobre la enfermedad de la ELA en el Semanal de El País el pasado 9 de febrero. El galardonado agradecía el reconocimiento a ritmo de tango, con una canción que versaba sobre la importancia de esta cita para los periodista y lo que ha supuesto a lo largo de su historia. Una pieza musical de la que él era el letrista pero estaba realizada con una aplicación de inteligencia artificial, y le servía para lanzar el mensaje de que "no hay que temer al progreso" sino aprovechar todos los recursos que actualmente tenemos a nuestro alcance porque "nos abren puertas, puertas y más puertas".
De este modo, más de 350 periodistas participan en esta 26ª edición del Congreso con diferentes temas para abordar como la intoxicación informativa y la desinformación, suscripciones de pago y audiencias, la deriva de las redes sociales, la Inteligencia Artificial o los eventos como fuente de ingresos, hasta este viernes.
La alcaldesa de Huesca daba la bienvenida a los congresistas que participan hoy y mañana en el Congreso de Periodismo. Aseguraba que el Congreso de Periodismo tiene, entre otros muchos valores, un aspecto distintivo: el acierto cada año de traer a debate los aspectos candentes de la actualidad y los temas que suponen para los periodistas año tras año, un desafío. Este año destacaba dos especialmente pertinentes, el de la llegada de la inteligencia.
Orduna ha agradecido al equipo que, año tras año, saca adelante esta iniciativa, personificado en su creador, Fernando García Mongay, a quien sustituye desde esta edición Livia Álvarez.
La presidenta del Colegio Oficial de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, también también saludaba a los participantes en el Congreso, y expresaba su deseo con respecto a esta 26ª edición, “Lo que nada va a impedir es que en la ciudad de Huesca se generen estos días multitud de conversaciones, reflexiones, debates y amistades en torno al periodismo que sigue siendo, creo yo, el oficio más bonito del mundo y uno de los más necesarios”.
Esther Aniento, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón, aseguraba que “en este congreso abordaremos con la profundidad y el respeto que se merece la ética periodística, recordando que la integridad es el cimiento sobre el cual se construye cualquier sociedad democrática y libre”.
Añadía que “estos dos días contaremos con la presencia de periodistas y expertos que nos invitarán a reflexionar sobre la importancia de mantenernos fieles a nuestros principios en un entorno marcado por el cambio constante, porque el periodismo no solo informa, sino que también emociona, transforma y, sobre todo, une”.
Y además, se preguntaba: “El periodismo actual se encuentra en una encrucijada?” Y se respondía: “Por un lado, las oportunidades son inmensas y nos invitan a explorar nuevas formas de narrar y conectar con el público; por otro, los riesgos de la desinformación, la manipulación y la pérdida de confianza se ciernen como sombras que debemos disipar con transparencia y rigor”.
En el acto de inauguración, el diputado de cultura de la Diputación Provincial de Huesca, Carlos Sampériz, anunciaba la creación para este congreso de un premio patrocinado por la institución. “Desde de la Diputación Provincial de Huesca se quiere crear un nuevo premio, Premio de Comunicación Rural de la provincia de Huesca. Queremos reconocer la labor del periodismo, queremos defender el orgullo rural del que hacemos gala y vamos a premiar el periodismo rural. Lo haremos de la mano del Congreso pero será en futuras ediciones, pronto daremos a conocer más detalles”.
Huesca se ha vuelto a convertir este jueves y viernes en la capital del debate periodístico, con este Congreso de Periodismo en el que se pondrán sobre la mesa temas como el desafío de la información, el chatGPT, la comunicación de emergencias, la especialización en el periodismo, la información internacional o el periodismo de sucesos.