"Son las personas las que desencadenan los aludes en un 75% de los accidentes"
Gloria Martí era una de las expertas que ha participado en el quinto foro de 'Especialistas en aludes' en la DPH este sábado e incide en "la necesidad de la divulgación"

Representante de la Asociación para el conocimiento de la Nieve y los Aludes, Gloria Martí
03:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Huesca
Sorprende en qué medida son los propios seres humanos quienes desencadenan los aludes que terminan en accidente. Ocurre así en "un 75% de los casos" e incluso más. Así lo ha puesto de manifiesto una de las representantes de la Asociación para el conocimiento de la Nieve y los Aludes, Gloria Martí, que ha participado este sábado en el quinto foro 'Especialistas en aludes'. Esta cita llevaba siete años sin celebrarse y se ha retomado con una decena de expertos en la materia para abordar estas realidad y tratar de anticiparse a los retos del futuro.
El director de la Cátedra de Montaña del Campus de Huesca, Germán Vicente, ha resaltado la importancia de recuperar un foro como este porque "los aludes puede4n afectar a poblaciones enteras, vías de comunicación y generar afecciones de una gran importancia en el plano social y económico, por lo que merecen atención e investigación, así como una puesta en común de métodos de prevención".
En este sentido, la prevención toma "una relevancia trascendental". Tanto Vicente como Martí ponían énfasis en que "la formación es clave para evitar terrenos de avalanchas y realizar la actividad sin verse en situaciones comprometidas o complicadas". También para ayudar a quienes se vean afectados por ello, porque "conocer técnicas de rescate en este tipo de situaciones pueden evitar riesgos" y "minimizar los daños de este tipo de incidentes".

Representante de la Asociación para el conocimiento de la Nieve y los Aludes, Gloria Martí

Representante de la Asociación para el conocimiento de la Nieve y los Aludes, Gloria Martí
El foro se ha desarrollado a lo largo de toda la jornada de este sábado, con unos 150 asistentes en total y una decena de expertos en diversas ponencias. Esta cita, así como la Cátedra de Montaña, cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Huesca, cuyo diputado Carlos Sampériz, ponía en valor "lo que aporta este foro a una provincia como la altoaragonesa con la importancia que tiene conocer las montañas y el respeto que debemos tener al medio natural" y estas citas divulgativas "suman mucho a este territorio".
Esta iniciativa da continuidad a los cuatro foros sobre esta cuestión desarrollados entre 2010 y 2013 y tiene como objetivos dar a conocer los progresos en la predicción y gestión de aludes que se han dado en los últimos años y analizar los retos que plantea el contexto de cambio climático y la creciente actividad en la montaña invernal.
La programación está coordinada por el profesor del Máster en Medicina y Rescate de Montaña del Campus oscense, José Luis Villarroel, y cuenta con la colaboración del Servicio de Montaña de la Guardia Civil y de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, entidades que han organizado los anteriores encuentros, celebrados en Jaca, Huesca, Canfranc y Sierra Nevada, así como de la DPH.
Sus sesiones cuentan, además con ponentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la campaña Montaña Segura de la Federación Aragonesa de Montañismo y el Gobierno de Aragón, del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, de entidades dedicadas específicamente a esta materia como el Centro de Aludes del Valle de Arán o la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes, o de empresas que gestionan centros invernales como Aramón o la estación de Astún.
Intercambiar conocimientos, experiencias y procedimientos y fomentar la colaboración entre los distintos actores implicados es el propósito del encuentro que abordará la prevención y gestión de los aludes --analizando herramientas y experiencias desarrolladas por las entidades participantes--, se estudiará la casuística de las avalanchas de nieve en los pasados años, y se repasará los avances en el rescate tras estas incidencias y algunas de las intervenciones médicas específicas que pueden requerir los afectados.
Para Germán Vicente, este foro supone "una oportunidad para trazar el camino hacia un futuro más seguro en la montaña invernal".