"Esperanza" en el barrio de María Auxiliadora con el proyecto de viviendas del Área 3- Capuchinas
Un decreto de Alcaldía otorgaba por silencio administrativo positivo la aprobación inicial del plan para desarrollar esta zona de la ciudad; el barrio confía en que conlleve la salida de la subestación eléctrica

Javier Moreno, pte. AA.VV. Maria Auxiliadora
08:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Huesca
La reactivación del desarrollo del Área 3- Capuchinas en la ciudad de Huesca ha tenido una acogida muy positiva en el barrio de María Auxiliadora, donde se enmarcan las casi 40 hectáreas de terrenos que abarca, desde la zona de Doctor Artero hasta el centro comercial Coso Real. Se trata de una "reivindicación histórica" que se remonta a "muchos tiempo atrás", explica el presidente de la asociación vecinal, Javier Moreno, que incluyó en su momento "compromisos como la salida de la subestación eléctrica" y que en este momento constituye "la principal duda y preocupación" para ellos.
Cabe recordar que esta misma semana el Partido Socialista dio a conocer que la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, había firmado "un decreto que otorgaba por silencio administrativo positivo la aprobación inicial del plan de desarrollo de esta zona tras seis meses sin contestar la autorización". Al respecto, el equipo de Gobierno municipal se escudó en que la ley de Urbanismo de Aragón faculta esta posibilidad cuando "se ha presentado toda la documentación completa y que permite a los promotores acelerar el proceso de aprobación".
Para el barrio es una noticia "esperanzadora", apostilla Moreno. Supone, en primera instancia, "destascar este asunto" tras más de quince años de "su rechazo por la vía judicial", y podría llegar a significar la "dignificación de esta entrada a la ciudad", "una integración del cauce del río Isuela más acorde" en este tramo urbano; la construcción de vivienda, de las que "un 40% serían protegidas" y, esperan, también llegar a "cumplir el compromiso que adquirieron diversos partidos políticos en su momento para sacar la subestación eléctrica del lugar donde se encuentra".
El presidente del barrio señala que en este sentido "no cabe duda de que esta infraestructura energética está condenada a desaparecer porque se ha quedado obsoleta y supone un peligro real, por lo que solo existen las opciones de sacarla de dentro de la ciudad o, cuanto menos, modernizarla".
Es, dice, la principal duda que queda ahora en el aire. Por ese motivo, espera que haya una explicación al respecto para conocer en qué consistiría exactamente el nuevo proyecto y qué implica en referencia a esa subestación eléctrica".