Fernando López Ramón analiza en el Campus de Huesca la obra de la bióloga Rachel Carson
El catedrático de Unizar, referente del Derecho Ambiental español, imparte este jueves a las 19:15 horas, una conferencia sobre esta norteamericana
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XLJGNW5FGFCRZAIEJKXJSQKKG4.jpg?auth=aebc2aeb402b188ddf1a49c741e3c3c1aa0bf2611184b76ba1cb9f8fa198fe29&quality=70&width=650&height=650&focal=401,369)
La bióloga Rachel Carson
![La bióloga Rachel Carson](https://cadenaser.com/resizer/v2/XLJGNW5FGFCRZAIEJKXJSQKKG4.jpg?auth=aebc2aeb402b188ddf1a49c741e3c3c1aa0bf2611184b76ba1cb9f8fa198fe29)
Huesca
El catedrático de Derecho Administrativo Fernando López Ramón, referente del Derecho Ambiental, en España, analiza en el Campus de Huesca la obra y trayectoria de Rachel Carson (1907-1964), bióloga norteamericana considerada una de las precursoras del movimiento contemporáneo en defensa del medio ambiente. El impulso del principio de precaución, para evitar los posibles daños a las personas o al medio natural de las acciones humanas, es uno de los legados más reseñables de esta autora cuya memoria recupera la sede oscense de Unizar en la semana en que se celebra el Día de la Mujer en la Ciencia. El Vicerrectorado oscense (ronda de Misericordia, 5) acogerá, a las 19:15 horas de este jueves 13 de febrero, esta conferencia, que está abierta al público. La profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Empresa y Gestión Pública, Leticia Fuertes Giné, presentará este acto que forma parte del ciclo de ponencias de los Profesores Eméritos del campus público aragonés.
En la conferencia, titulada 'Rachel Carson en el país de las fumifaciones' se abordará la trascendencia actual y el significado de su obra, que tiene en el libro 'Primavera silenciosa' su hito más conocido.
"El contexto de crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial justificaba el empleo indiscriminado de pesticidas sintéticos para incrementar la producción agrícola", recuerda el conferenciante. "Frente a esa situación se alzó el discurso medido y fundado de Carson, que encontraría poderosos y corrosivos detractores, pero también fervientes y abundantes seguidores en la academia, la opinión pública y la política, en un lento y todavía incierto proceso de afirmación del principio de precaución ambiental".
Su labor de sensibilización y divulgación sobre los posibles daños de estos químicos para flora y fauna y para los seres humanos -a través de la cadena alimentaria- impulsaría el desarrollo de ese principio por el que se plantea el abandono, hasta tener nuevas evidencias científicas, de políticas o acciones que pueden causar daños a las personas o al medio ambiente, aunque no haya consenso total sobre sus efectos en la comunidad científica.
Este principio, recuerda López Ramón, se aplica ya a las políticas de la Unión Europea y tiene reconocimiento legal en algunos países, como es el caso de Francia. Si embargo, advierte el jurista aragonés, no se aplica de forma generalizada en nuestro entorno. Así recuerda que, por ejemplo, continúa el uso de la energía nuclear pese a los riesgos que se le atribuyen.
El principio de precaución, añade, va más allá del "de prevención", que implicaría tomar medidas ante riesgos graves sobre los que sí hay consenso científico. Es el caso, ejemplifica, de las zonas potencialmente inundables en ciclos temporales que son conocidos, y sobre las que en algunos lugares, sin embargo, se sigue urbanizando. Algunos aspectos de las recientes inundaciones del Levante podrían analizarse desde este punto de vista, considera.
Fernando López Ramón es un referente destacado del Derecho Ambiental en España. Catedrático emérito de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza y doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, este investigador es autor de más de 200 publicaciones sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, la ordenación del territorio, el urbanismo, los bienes públicos o la defensa nacional. Ha sido presidente de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo y de la Fundación Ecología y Desarrollo y es miembro del Consejo Consultivo de Aragón, máximo órgano consultivo de la comunidad autónoma.