112 Aragón gestionó 89.576 incidencias en un 2024 "intenso" con situaciones excepcionales
El 22% de estas incidencias era de la provincia de Huesca
Huesca
El Centro de Emergencias 112 Aragón gestionó en 2024 un total de 89.576 incidencias, el mayor número anual hasta la fecha en un año "intenso" en el que hubo situaciones "excepcionales" como un accidente químico en Utebo, dos danas, o el incendio de la residencia de Villafranca de Ebro, el 61 % de ellas de la provincia de Zaragoza. El 22% provenía de la provincia de Huesca. El pasado año fue el que presentó un mayor número de incidentes gestionados por el 112 Aragón: 89.576, una media de casi 245 al día.
Así lo detallaba el director general de Interior y Emergencias, Miguel Ángel Clavero, y el jefe de Servicio de Seguridad y Protección Civil, Jorge Crespo, en la presentación de la Memoria del Centro de Emergencias 112 Aragón en 2024, donde apuntaban que las incidencias gestionadas subieron un 1,2 % respecto al año anterior, y que descendió el número de llamadas recibidas un 20 %, hasta las 469.221, por un mejor filtrado y descenso (32 %) de las denominas llamadas "huecas", en las que no existe comunicante.
Por meses, fueron julio y agosto, con 8.901 y 8.801, los que más incidencias gestionadas registraron, seguidos por octubre y diciembre, con 7.757 y 7.721.
Por provincias, Zaragoza acumuló el 61 % de las incidencias gestionadas, Huesca el 22 % y Teruel el 9,4 %, mientras que otras provincias supusieron un 3,5 %.
Clavero destacaba que el servicio de transporte sanitario y de emergencias mediante helicóptero, que desde septiembre de 2023 opera las 24 horas todos los días, las dos aeronaves (situadas una en la Base Aérea de Zaragoza y otra en la base de Blancos de Coscojar de Teruel) realizaron un total de 576 servicios, 6 en horario nocturno, y un total de 754 horas voladas.
En cuanto a las emergencias, se gestionaron 19.534, de las que 17.444 fueron ordinarias, sin planificación específica, y entre las que destacan aumentos en rescates (6,2 % más) y accidentes (5,8 % más) o incendios de edificios y vehículos (12,9 % más) y entre el que se encuentra el de la residencia de Villafranca de Ebro.
Las emergencias extraordinarias, las que requieren la activación de un Plan de Protección Civil, fueron 1.910 el año pasado, en el que se activaron 106 planes de protección específicos.
Los incidentes mayoritarios se debieron el pasado año, con 36.416 en total, a riesgos indirectos para la población, relacionados con seguridad, incidencias en carreteras o vías públicas, asistencia social o fallos en suministros públicos, mientras que 28.798 fueron incidencias sanitarias.
En cuanto a las llamadas, Crespo ha explicado que hubo una media diaria de 1.282 llamadas y fue el 5 de agosto con 2.067 el día que más acumuló por la emergencia química en Utebo que requirió el confinamiento de la población y la activación del sistema ES-Alert.
Los picos de llamadas operativas se producen de 11 a 13 y de 18 a 20 horas y por días, viernes, sábado y domingo son los de mayor actividad. Crespo ha comentado que el tiempo medio de espera para ser atendido es de 13,5 segundos, ligeramente inferior al del año pasado (13,62). El 1 % de las llamadas (3.987) proceden de teléfonos extranjeros, principalmente de Francia (1.636).
La crecida del Ebro extraordinaria de febrero, la ordinaria máxima de diciembre, los incendios forestales como el de El Pueyo de Araguás en agosto o el de Nonaspe y Corbalán, la dana de finales de agosto que afectó a más de 200 municipios aragoneses y la de finales de octubre que afectó a la zona de Teruel sobre todo colindante con Valencia y Castellón han sido, junto a la ayuda prestada den la población de Catarroja y las ya citadas, las actuaciones más destacadas del 112 en 2024.
Un servicio que desde su creación en 1998 ha atendido en Aragón 14.645.188 llamadas y gestionado 1.600.648 incidentes, según Clavero.