Sociedad

Aragón, una de las comunidades donde los emprendedores rurales aguantan más con su actividad

La región está por debajo de la media española en volumen de emprendedores pero saca buena nota en consolidación de proyectos

Los nuevos datos de emprendimiento en la comunidad autónoma aragonesa arrojan luz sobre una tendencia al alza / Getty Images

Los nuevos datos de emprendimiento en la comunidad autónoma aragonesa arrojan luz sobre una tendencia al alza

Huesca

La comunidad autónoma aragonesa no es mal lugar para emprender. Es la principal conclusión que se deduce de los últimos datos de Aragón Emprende que, aunque se darán a conocer con todo detalle este lunes, ya se disponen de algunas pinceladas que dibujan una situación que muestra un incremento paulatino del emprendimiento y, sobre todo, la prevalencia del emprendimiento rural frente al urbano y buenos datos sobre la consolidación de proyectos, es decir una mayor tasa de supervivencia.

La tasa de emprendimiento en Aragón se sitúa en el 5,4%, un dato extraído del conjunto de la población adulta, desde 18 hasta 64 años. Si bien el dato está por debajo de la media española, también es cierto que apunta a un incremento paulatino porque en 2023 fue del 5,2% y en 2022 del 5%.

Pero más importante que eso es la tasa de superviviencia de los proyectos emprendedores en Aragón, algo que técnicamente suele denominarse consolidación, porque es un porcentaje importante del total. Si el año pasado había en la comunidad 108.000 personas emprendedoras en total, únicamente 44.000 las habían iniciado en los tres años anteriores. Eso significa que este tipo de emprendedores, de cierto recorrido con sus proyectos, elevan la cifra por encima de la media española en consolidación.

Y un tercer dato relevante es el emprendimiento en el medio rural, que está por encima del urbano. Hay entre dos y tres puntos porcentuales de diferencia en favor del rural, lo cual quiere decir que se emprende más proporcionalmente en los pueblos o pequeñas poblaciones que en las ciudades. Y a esto hay que sumar que la consolidación en este ámbito triplica al urbano, llegando a situarse en un 20% el año pasado.

Y como datos curiosos: por un lado, el perfil medio del emprendedor en Aragón es una persona de en torno a 44 años, habitualmente con estudios superiores, que aúna conocimiento, producción, tecnología y sostenbilidad, a la creación de un bien o a la prestación de un servicio. Y, además, desde 2019, se ha alcanzado la equidad, equiparándose hombres y mujeres en el sector emprendedor.

Por otro lado, una iniciativa de emprendimiento requiere una inversión de unos 20.000 euros, que con frecuencia se obtienen a través de contactos cercanos como familia o amigos. Como principales causas de finalización de los proyectos emprendedores destacan por este orden: falta de oportunidad de mercado; Financiación (no para crear la iniciativa sino para crecer posteriormente) y, en último lugar, conflictos de equipo que conducen a la desaparición.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00