¿Qué necesita el campo? "Trabajamos con la Madre Tierra y el Padre Clima"
El sector agrario se encuentra en medio de la inestabilidad económica y climática, y con la necesidad de cuidar y mejorar los suelos para mejorar las producciones y preservar el medio ambiente

Siembra de cereal

Zaragoza
Los primeros que sufren el cambio climático son los agricultores y ganaderos. Y no es de ahora. "Trabajamos con la Madre Tierra, el suelo, y el Padre Clima; en la Madre Tierra, en el suelo, hay muchas cosas interesantes ahora para mejorarlo pero el padre ya sabemos cómo está". Es la expresión que utiliza Clemente Garcés. Fue uno de los fundadores del sindicato UAGA y de la cooperativa Cereales Teruel, y que fue, además, director general de Industrialización y Comercialización en el Gobierno de Aragón.
Incide en que el sector agrario, como todos sectores productivos, tiene que cambiar y adaptarse. A la vez, critica que desde Europa ha faltado explicación con la PAC y el Pacto Verde: en vez de imponer, remarca, hay que implantar. Actualmente, Garcés es presidente de Naturuel, un ejemplo de economía circular.
Cereal, un mes de adelanto
Se nota en los cambios de estación y la primavera - en la que estamos - casi ha dejado de existir. Las lluvias no son homogéneas: hay menos días con precipitaciones y, con el aumento de las temperaturas, la evapotranspiración es mayor. Y esto afecta al crecimiento de los cereales o a la maduración de los frutales.
"Que ahora esté espigando la cosecha de cereales es un mes de adelanto y si luego vienen unos fríos, pueden helar", explica. "Están cambiando muchas cosas y tenemos que acostumbrarnos a eso", remarca Garcés.
Rotar cultivos
Hay que tomar medidas. La tierra de cultivo se va reduciendo y los suelos se empobrecen si no se cuidan. Y ahí la investigación científica está arrojando resultados muy interesantes para la fijación de nitrógeno y de carbono. La rotación de cultivos siempre se ha hecho, cuestionarla ahora - incluida en el Pacto Verde Europeo - es un error.
"Ya lo hacían nuestros ancestros; agronómicamente no es discutible" pero "lo que sí es verdad que, cuando tú haces unos cultivos, diferentes a los que estás haciendo, tienes que poner en mercado por delante". Es decir, "si estás produciendo una cosa que no producías, tienes que garantizar que los productos tengan su mercado".
Implantar, no imponer
Por eso, remarca este agricultor, Europa desconoce las dinámicas agrarias. Y una de las cosas que han fallado ha sido que falta formación. "Imponer e implantar son cosas diferentes", critica.
"Implantar es hacer cosas razonables, hacer formación, establecer procesos y dotar bien los fondos", incide. "Todas estas cosas son corregibles y, si nos sentamos a analizar claramente lo que sucede y lo que está sucediendo", añade.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.