Sociedad

Una exposición en la DPH ofrece una relectura de la novela ‘La lluvia amarilla’

Más de 50 ilustraciones de Antonio Santos conforman una muestra que homenajea la obra más universal del escritor leonés Julio Llamazares

Exposición La Lluvia Amarilla

Exposición La Lluvia Amarilla

Huesca

‘La lluvia amarilla’, de Julio Llamazares, adquiere una nueva dimensión. Tras casi 40 años desde su publicación, la Diputación Provincial de Huesca ofrece una muestra expositiva basada en ilustraciones de Antonio Santos. Se inauguraba este martes con un encuentro entre el escritor leonés y el ilustrador en el salón de actos de la institución provincial. La exposición se podrá visitar hasta el próximo 31 de marzo. Esta novela resultó decisiva para comenzar a prestar atención al problema de la despoblación. Llamazares, de hecho, indicaba que, en aquel momento, hablar de esto era "una provocación", como "ir contracorriente", porque había un componente cultural que durante décadas se trasladó el mensaje de los vecinos de los pueblos eran "de segunda categoría". A partir de esta publicación, se rompieron mitos en torno a este tema. Y no solo eso. Un pequeño pueblo del Sobrepuerto, en el Pirineo aragonés, se erigió en un símbolo de la importancia del habitante del medio rural, de sus problemas cotidianos, de la soledad que atraviesa; de la vulnerabilidad... pero también de su relevancia para proteger el patrimonio, las tradiciones y las costumbres.

El objetivo de este proyecto ha sido el de “homenajear la novela de título homónimo casi cuarenta años después de su primera publicación” según ha explicado en la presentación el presidente de la DPH, Isaac Claver. Al mismo tiempo, se han organizado múltiples actividades paralelas y durante el mes de julio la muestra viajará a Sabiñánigo. Ambos autores agradecían a la Corporación anterior de la DPH, en el nombre de su expresidente Miguel Gracia, por la iniciativa de este proyecto, y a la actual por haber continuado adelante hasta fructificar con esta programación de actividades y la exposición que hasta el 31 de marzo se puede visitar en la sala.

Antes de abrirla al público, el autor del texto literario que cuenta la historia del pueblo deshabitado más conocido de España, Ainielle, ha tenido ocasión de visitarla. Llamazares ha dicho sentirse “muy agradecido por haberse encontrado con una exposición tan delicada y que envuelve al espectador”. Cree que el fenómeno de la despoblación y el de la soledad, tal y como se representan en su novela siguen muy vigentes. Escribió ‘La lluvia amarilla’ en 1988 cuando no se hablaba de despoblación. Sin saberlo, consiguió conectar con una parte muy intensa y profunda de la historia del Alto Aragón. Porque además es “el texto literario contemporáneo relacionado con nuestra provincia de Huesca que más eco ha generado en el mundo” como ha apuntado el presidente de la institución.

Durante la presentación, el autor también ha estado acompañado de Antonio Santos, ilustrador altoaragonés con quien ya ha trabajado en anteriores ocasiones y quien ha realizado una serie de grabados, con la técnica del linóleo, siendo un total de 53 los que se pueden ver ordenados en la sala de exposiciones según transcurren los capítulos de la novela. Cabe señalar, que buena de ellos se reproducen en la versión ilustrada que sobre ‘La lluvia amarilla’ ha editado recientemente la Diputación Provincial de Huesca y del que uno de los 250 ejemplares no venales se puede ver en sala. Santos ha dicho que para él ha sido “un lujo poder dibujar esta historia”.

Una instalación, un recorrido para rescatar la memoria de Ainielle

Completan la instalación una selección de textos impresos de la novela, la lectura de diferentes fragmentos de la misma a través de la voz profunda del actor José Sacristán, la proyección de cinco audiovisuales realizados por Eduardo de la Cruz, así como la reproducción del documental ‘Ainielle tiene memoria’ emitido por Crónicas de RTVE en 2007 y una secuencia de fotografías de Fernando Biarge entre 1975 y 1985 al inicio del recorrido. Para cerrar el tramo expositivo, sin embargo, se proyecta la última escena de la adaptación teatral de la novela, dirigida por el oscense Jesús Arbués y producida por El Corral de Gracia en 2021.

La exposición se completa con abundante material documental y de archivo, que incluye el manuscrito original de la novela con anotaciones del autor, diferentes ediciones que sobre el libro se han realizado, tanto en español como en múltiples lenguas (danés, finlandés, italiano, inglés, francés, alemán, holandés, brasileño, portugués, noruego, occitano, turco, hebreo, húngaro, ruso, griego, polaco, serbio, lituano, estonio, hebreo, coreano, japonés, checo, árabe, chino mandarín, cantonés, etc.), y destaca una edición especial realizada en braille y editada por la O.N.C.E.

Además del tradicional programa didáctico dirigido a escolares, grupos de visitas especiales, colectivos y un largo etcétera, que habitualmente desarrolla la Diputación de Huesca en todas sus exposiciones, en esta ocasión contempla un amplio programa de actividades paralelas. Tras la muestra en Huesca, podrá verse en Sabiñánigo, en su sala de exposiciones municipal, entre el 3 de julio y el 3 de agosto. También se ha organizado una conferencia a cargo de Enrique Satué el día 22 de marzo a las 20 horas en DPH y que lleva por título ‘Ainielle, la memoria amarilla’. Hay prevista asimismo la proyección de Ainielle, de Eduardo de la Cruz, el día 6 de marzo en DPH. Talleres de iniciación al linóleo dirigidos por Antonio Santos tanto en Huesca como en Sabiñánigo. Y para concluir, en la quinta edición del Festival Sonna, el 20 de julio se representará en Susín (Biescas) la adaptación teatral de Viridiana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00