El Ayuntamiento de Huesca renovará la tubería desde el manantial de San Julián de Banzo al depósito de Loporzano
Invertirá en ella 1,3 millones de euros. Este año se llevarán a cabo las expropiaciones y en 2025, las obras de construcción

Huesca
El Ayuntamiento de Huesca trazará una nueva tubería para aprovechar el caudal del manantial de San Julián de Banzo, que suministra agua a la ciudad desde 1887. La actual se encuentra en desuso por roturas en la canalización. El proyecto se materializará en dos anualidades: en este 2024, se procederá a las expropiaciones necesarias para la ocupación de los terrenos por donde discurrirá y disponer de la servidumbre correspondiente, y en 2025, se llevará a cabo la obra, que supondrá una inversión aproximada de 1,3 millones de euros. La nueva tubería, en un trazado distinto a la actual, se prolongará en unos 5.380 metros desde el entorno de Barluenga hasta la balsa-depósito de Loporzano.
La alcaldesa de Huesca durante la visita. A la izquierda, Javier Avellanas, jefe de Servicios Generales
La alcaldesa de Huesca durante la visita. A la izquierda, Javier Avellanas, jefe de Servicios Generales
El pleno del Ayuntamiento acordará esta tarde el compromiso de financiación del proyecto. Se trata de un documento necesario para que la Diputación Provincial de Huesca proceda a realizar las expropiaciones. Hay que señalar que dado que se actúa en un municipio ajeno a Huesca (en este caso, Loporzano) es la corporación provincial la que debe llevar a cabo este procedimiento mediante un plan de cooperación específico.
El manantial de San Julián de Banzo sirvió desde 1887 para paliar la escasez endémica de una población que bebía de fuentes y manantiales del entorno inmediato. Huesca tiene una concesión del 50 % del caudal, que es irregular porque proviene de manantial de la sierra. No obstante, la ciudad suele usar en usufructo parte del 50 % restante. De San Julián de Banzo beben también esta localidad, así como Barluenga, Chibluco y Sasa del Abadiado. La aportación es muy variable: de 200 litros por segundo en épocas de máxima afluencia a 10 apenas en verano.

No obstante, en estos momentos no puede utilizarse el suministro desde San Julián de Banzo porque la actual tubería es inservible. Roturas en la misma hacen que el agua se pierda y, de hecho, el caudal se desvía a una acequia. Este problema persiste, aproximadamente, desde hace ocho años.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento entiende que Huesca no puede permitirse este despilfarro, de modo que se van a acometer obras de canalización con una nueva tubería hasta el depósito de Loporzano. Esta será la tercera tubería para canalizar el agua de San Julián de Banzo desde los años 50 del siglo pasado.
Manantial de San Julián de Banzo
Manantial de San Julián de Banzo
El depósito de Loporzano, que forma parte del sistema Vadiello-San Julián de Banzo, tiene una capacidad de 90.000 metros cúbicos. El agua de San Julián permitirá suministrar a la ciudad, con almacenamiento de agua de manantial durante los episodios de turbidez en el embalse del Guatizalema.
Cuando llueve y hasta que reposan los lodos, Vadiello sufre problemas de turbidez. El agua de San Julián de Banzo, al proceder de manantial tiene una extraordinaria calidad.