Sociedad

Aragón obliga a usar mascarillas en las salas de espera de los centros sanitarios

El consejero de Sanidad afirma que no preocupa la epidemia

Aragón

El Gobierno de Aragón ha decidido extender la obligatoriedad del uso de mascarillas, que ya impera en el caso de los profesionales sociosanitarios, a los pacientes que se encuentren en salas de espera para ser atendidos, si bien la situación de epidemia por gripe no es preocupante en esta Comunidad.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en una rueda de prensa al término de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que ha calificado de "decepcionante, improcedente e innecesaria".

En Aragón ha bajado la impresión diagnóstica de covid-19 y de otras infecciones como sospecha de traqueitis o laringitis, mientras que la gripe ha pasado en una semana de 167,5 a 303,53 casos por 100.000 habitantes, "una curva epidémica similar a la de 2019", ha asegurado la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, quien calcula que en dos semanas llegará el pico epidémico. Con el fin de aumentar la cobertura de vacunación frente a la gripe, que se sitúa en Aragón en el 56 % de media frente al objetivo del 75 % marcado, la próxima semana se abrirá a toda la población, que, en función de la capacidad de cada centro de salud, se hará sin cita previa.

No obstante, Gayán ha destacado que el objetivo en mayores de 80 años se ha cumplido "holgadamente", con un 79,1 % de cobertura, pero baja conforme desciende la edad de la población, que en infantil ronda el 41 %.

Bancalero ha admitido que en Aragón no están satisfechos con esas cifras, pero también considera que desde el ministerio "no se ha hecho mucho esfuerzo en campañas de vacunación", sí desde las CC.AA y en función de los picos, por eso ha pedido a la administración central que destine "más recursos y más empeño en mejorar los porcentajes de vacunación".

El consejero de Sanidad aragonés ha insistido en que la tasa de incidencia de gripe es "similar" a la de la época prepandemia e incluso "cuatro veces inferior a la de otras comunidades, porque Aragón se ha adelantado y es por eso que ha dicho que si a la ministra de Sanidad, Mónica García, le preocupaba la gripe, lo tenía que haber hablado en el mes de octubre.

En este sentido, le ha reprochado haberse saltado "la normativa o procedimiento" para convocar el CISNS de manera extraordinaria porque antes debería haber convocado la Comisión de Salud Pública para elaborar un documento consensuado con criterios técnicos o haber puesto en marcha la ponencia de alertas, cuando, ha criticado, el informe con los criterios del ministerio lo han conocido al inicio de la reunión.

Bancalero ha pedido también a García "respeto" y "cuidado" en el uso del lenguaje que se utiliza para informar a la población porque no ha existido colapso del sistema sanitario, aunque sí ha reconocido que se ha encontrado "saturado y tensionado en algunos momentos".

El consejero de Sanidad aragonés ha asegurado que en Aragón no hay problema de camas ni se han suspendido cirugías, salvo de aquellos pacientes que así lo han solicitado por presentar síntomas, lo que se ha aprovechado para potenciar la cirugía mayor ambulatoria que no precisa ingreso.

Así, ha informado de que el 98 % de los pacientes que requieren ingreso hospitalario lo hacen en las primeras 24 horas; salvo en el Hospital Miguel Servet, donde es el 80 %, mientras que el resto tienen que esperar más de un día. En el del Obispo Polanco solo esperan una hospitalización más de 24 horas el 0,82 % de los pacientes, el 0,3 % en el Ernest Lluch de Calatayud y el 0 % en el de Alcañiz.

"No estamos en una situación peor", ha resaltado Bancalero, quien ha atribuido los momentos de tensión a la falta de profesionales por encontrarse de vacaciones o de baja, que no han podido ser sustituidos por estar las bolsas de empleo "a cero" en determinadas especialidades, salvo en celadores.

Por ello, ha agradecido a los profesionales sanitarios que no han podido ser sustituidos en estas fechas que hayan alargado su jornada laboral, si bien ha expresado su preocupación por la carencia de profesionales cuando llegue el periodo de vacaciones estivales.

Bancalero ha calificado asimismo de "improvisación" la propuesta del ministerio de poder autojustificar una baja por enfermedad leve de tres días, con la que no está de acuerdo, al recordar que una baja laboral es "un acto médico y tiene que seguir siendo supervisado por un facultativo", en el que además interviene e Ministerio de Seguridad Social y "no se puede tomar una decisión unilateral que afecta a otro ministerio".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00