Una Nochevieja de guardia en el hospital: "Siempre está la competición de ver quién es el primer niño que nace"
Lo cuentan a la Cadena SER las médico Teresa Oliván y Patricia Trenc

Así pasan la Nochevieja de guardia en el hospital
03:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
´Zaragoza
Atendiendo algún que otro atragantamiento, comiéndose las uvas de la suerte a deshora o compitiendo por ver dónde nace el primer bebé del año. Así darán la bienvenida al 2024 los sanitarios que hoy estarán de guardia en un hospital aragonés.
En un año en el que hay más pacientes ingresados por virus respiratorios, pero en el que intentan entre atención y atención disfrutar de la tradición de este día.
Teresa Oliván es médico internista desde hace 23 años. Le ha tocado trabajar esta noche en los tres hospitales de cabecera de Aragón durante unos cuantos años.
"El año que nos toca estar de guardia se hace con nuestra otra familia, la hospitalaria. Con la que reímos y lloramos. No la pasamos con desconocidos".
Y en el que intentan tener el hospital lo más vacío posible y, en la medida de lo posible, mandar con su familia a los ingresados. "Siempre se intenta dar un alta para que todo el mundo pueda estar lo más acompañado posible en su casa".
Entre atención y atención, buscan un hueco para reunirse todo el equipo para cenar, como si lo hicieran en casa. Aunque la hora para comerse las uvas no es siempre la reglamentaria. "Ha habido años que lo hemos celebrado con los relojes de Canarias o alguien ha sacado un plato y ha dado 12 golpes".
Los pacientes con uvas
La tradición de entrar el año con buena suerte para los pacientes también se respeta, asegura la médico y se les entrega unas uvas en un túper.
En la planta de hospitalización donde trabaja Oliván es una noche como otra cualquiera. Las situaciones anómalas llegan, como también es habitual, al servicio de Urgencias, aunque en Nochevieja hay algunas que se repiten todos los años como "intoxicaciones alimentarias, por alcohol y drogas". También hay muchas atenciones por peleas, afirma.
Lo cuenta Patricia Trenc, médica de Urgencias en el Hospital Miguel Servet desde hace más de 20 años. Lleva una mochila cargada de recuerdos, y hay uno sobre este día que siempre le viene a la cabeza "Un año en el minuto 12.01 horas vino el primer paciente del año con un dedo catastrófico porque se le había explotado un petardo", explica Trenc.
Una guardia que se hace con los sentimientos a flor de piel, con algún que otro susto que se compensa cuando llega este momento. "Siempre está en competición a ver quién es el primer niño que nace", explica.
Una buena forma de comenzar el año. Al 2024 Patricia Trenc y Teresa Oliván le piden "unas plantillas justas y acordes para que en la Sanidad no hubiese retrasos". Añaden que "se reconozca la urgencias".