Huesca reivindica los derechos de los niños y las niñas
La lectura de un manifiesto en la puerta del Ayuntamiento ha escenificado la importancia de la infancia en la sociedad

Lectura Manifiesto derechos de los niños en Huesca

Huesca
Huesca ha conmemorado hoy el Día Mundial de los Niños y las Niñas reivindicando los derechos a una infancia digna. El Ayuntamiento oscense ha convocado a los miembros del Consejo de la Ciudad de los Niños y las Niñas para leer un manifiesto en la puerta del edifico consistorial.
Son solo algunos de los derechos que tiene un colectivo que, aunque parezca que solo se dedican a jugar, reír, estudiar y hacer los deberes, tienen mucho que decir para construir la ciudad. Son, nada más y nada menos, que la sociedad del futuro.
¿Cuáles son sus reivindicaciones? Desde un parque de atracciones, enorme para que quepan muchos niños, a zonas verdes donde acudir a pasar el rato, o encuentros entre colegios para conocer a nuevos amigos. Pero sobre todo piden que no haya acoso a ningún compañero o compañera. Tampoco discriminación, por ninguna razón.
No solo ellos han reivindicado los derechos de la infancia. La alcaldesa de Huesca y numerosos concejales del consistorio han leído diversos fragmentos del manifiesto para sumar fuerza y que los niños tengan todo el apoyo de su ciudad.
¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO?
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Los 54 artículos que componen la Convención sobre los Derechos del Niño recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
¿DE QUÉ SIRVE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO?
Aun cuando numerosos países poseen leyes que protegen los derechos de la infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, y en especial para los grupos excluidos o minoritarios, esto significa, a menudo, vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono o afectados por enfermedades prevenibles, entre otras vulneraciones.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado, lo que implica una nutrición, educación y protección adecuadas. Y es un tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo mismo, de obligado cumplimiento.
LA HISTORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España.
En palabras de Tonucci. “TODO ADULTO DEBE CONOCER ESTOS DERECHOS POR RESPETO AL NIÑO/A. Relacionado mínimamente o no con la infancia debería haber leído, por lo menos una vez en su vida los textos originales de la Convención sobre los Derechos del Niño. Y digo mínimamente porque en realidad todo adulto (tenga o no hijos) está, en algún momento, en contacto con un niño/a; ya sea en el autobús, el parque, supermercado, casa de amigos con niños/as… y su actitud hacia ellos/as ha de estar en consonancia con lo que los derechos dicen. Para eso los tienen que conocer”.
En palabras de Tonucci. “TODO NIÑO/A DEBE CONOCER SUS DERECHOS POR RESPETO A ÉL/ELLA MISMO/A Y A LOS OTROS/AS. ¿Cómo es posible que a pesar de llevar tantos años aprobada la Convención, sea una gran desconocida para muchos adultos incluidos maestros, educadores, pediatras, logopedas, etc.? Y si los adultos no tienen conocimiento sobre esto, muchísimo menos lo tendrán los niños/as que son los sujetos. Por qué no les llega esta información a los niños/as. El artículo 42 proclama la divulgación de estos derechos entre los niños/as”.