El glaciar de Monte Perdido se parte en dos
Los estudios realizados demuestran las pérdidas de hielo sufridas en los dos últimos años
Entrevista con Jesús Revuelto, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología
07:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los efectos de las altas temperaturas y las olas de calor sufridas en los últimos años han tenido sus consecuencias en el Pirineo Aragonés. En el caso de Monte Perdido, el glaciar inferior ha quedado fragmentado en dos partes. Como han confirmado los científicos, se trata de una extinción definitiva. Así se recoge en la información publicada por Heraldo de Aragón.
Desde 2011, investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología, de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad del País Vasco realizan un seguimiento de los glaciares del Pirineo. Este domingo, era el propio Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido el que publicaba los datos y las conclusiones extraídas en estos estudios.
Para llevar a cabo estos trabajos se utilizaron tecnologías avanzadas como el láser escáner terrestre y la fotogrametría con dron. "Gracias a ellas se ha podido obtener una cartografía de alta resolución de la superficie, constatando cambios muy importantes desde 2011, año en que se iniciaron estas mediciones", explica en su comunicado el Parque Nacional.
En la última campaña se ha observado una pérdida media de espesor de 3,8 metros en la zona estudiada. El punto con máximo retroceso del hielo ha alcanzado 8,1 metros, en el cuerpo oriental del glaciar. Además, ha habido mermas de hielo en 2023 "casi tan impactantes como las registradas en 2022, convirtiéndose en los dos años de mayores pérdidas desde 2011".
En el mes de septiembre también se confirmaba esa separación "definitiva" entre el cuerpo de hielo oriental y occidental, lo cual ha supuesto una disminución importante de la superficie total.
"El cuerpo oriental es el único que sigue mostrando características propias de un glaciar, pues cuenta de una zona de acumulación, grietas y movimiento de hielo. A pesar de ello, su situación es precaria y en continuo retroceso", informan desde el Parque Nacional.
Al igual que en 2022, la tendencia este año sigue preocupando por la cantidad de hielo pérdida. "Una vez más, estos resultados subrayan el evidente y acelerado impacto del calentamiento global en los Pirineos y de un modo más concreto en la criosfera" concluyen.