Ciencia y tecnología | Actualidad

El talón de Aquiles de la llegada de Microsft: la falta de formación

El desembarco del gigante en Aragón posiciona a la comunidad como un referente en el sur de Europa de la gestión y almacenamiento de datos

Campus de centros de datos / MICROSOFT

Campus de centros de datos

Zaragoza

Primero fue Amazon y esta semana, Microsoft. Ha sido uno de los anuncios de los últimos días: una inversión millonaria de otro gigante tecnológico, con tres almacenes de datos en el PTR, La Puebla de Alfindén y La Muela y la generación de más de 2.100 empleos indirectos especializados. Su puesta en funcionamiento abarca entre 2026 y 2030. Las luces de un gran proyecto también tiene sombras: la escasez de formación.

Microsoft posiciona a Aragón en Europa. Sigue los pasos de Amazon Web Services, que puso en marcha tres centros similares en la Plataforma Logística de Huesca, en Villanueva de Gállego y en El Burgo de Ebro. Y que ha ejercido, en palabras de Manuel Pina, secretario general de Comisiones Obreras en Aragón, como "inversión tractora". Así, "las empresas suelen buscar lugares y emplazamientos que cumplan varias características, que tiene que ver con muchas cosas, pero también tienen que ver con el capital humano, y en un sitio donde ya hay personas especializadas en determinados sectores, les es más fácil".

A la vez, con ambas multinacionales, se abren nuevas oportunidades. El presidente del Clúster Tecnológico de Aragón, Félix Gil, señala que "es una grandísima noticia, y tiene que ser un punto de inflexión y un punto de, una vez asimilada esta noticia, seguir invirtiendo por parte de la sociedad y la administración para capitalizar todo este valor". Aragón desarrolla así otro sector estratégico, casi una nueva logística, la del dato, pero falta preparación y formación tecnológica para dar respuesta a la demanda de empleo. Tanto la patronal como los sindicatos, coinciden en el análisis de este talón de Aquiles.

Lo avisaron antes del verano. Lo hicieron desde este clúster y desde otras agrupaciones empresariales. La comunidad arrastra "un déficit de 2000 puestos de trabajo", dice Gil. La razón es simple: hay mucha demanda de proyectos tecnológicos y no hay tanta gente formada en tecnologías STEM. Una solución es el reciclaje profesional y desde Comisiones Obreras reclaman a la administración que se ponga las pilas. "En una inversión como esta hay muchas cualificaciones diferentes", añade Pina. Un ejemplo reciente: las vacantes de docentes en Secundaria y Formación Profesional en especialidades STEM. Es decir, como informática, sistemas y aplicaciones informáticas, Matemáticas, Electricidad y electrónica, con llamamientos del Departamento de Educación que no se cubren y que lastran la enseñanza.

Con todo, esta no es la única preocupación de los sindicatos. El secretario general de Comisiones, añade que: "ojalá sean 2.100 empleados, pero normalmente estas grandes cifras no se cumplen. Es precisamente la parte débil de este tipo de anuncios". Y, otra: que estas grandes empresas perjudiquen al ecosistema actual de las empresas digitales aragonesas, aunque desde el clúster consideran que será lo contrario.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00