Sociedad | Actualidad

La Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar: una historia de 65 años que empieza en Valencia y en Radio Zaragoza

Se cumplen este 2023 sesenta y cinco años de la Ofrenda de Flores en Zaragoza. Una historia de más de seis décadas que pocos aragoneses conocen y ninguno imagina que empieza en Valencia y que empieza a difundirse gracias a Radio Zaragoza.

La Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar: una historia de 65 años que empieza en Valencia y en Radio Zaragoza (12/10/2023)

La Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar: una historia de 65 años que empieza en Valencia y en Radio Zaragoza (12/10/2023)

09:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Zaragoza

En la década de los 50, Valencia celebraba las fiestas de las Fallas incluyendo en su programa una ofrenda a la Virgen de los Desamparados. Cientos de jóvenes valencianas, ataviadas con el traje de fallera, acudían a la Basílica de su ciudad para dejar flores a esta Virgen y coincidió que los valencianos que residían en Zaragoza quisieron hacer lo propio en la capital aragonesa para celebrar la inauguración de la Casa de Valencia.

Primero acudieron a la iglesia entonces de San Gil, donde se veneraba a la misma Virgen que era su patrona, pero acto seguido fueron también a dejar flores a la Virgen del Pilar en su basílica.

Un concejal avispado y una radio con tirón popular

Al concejal del Ayuntamiento, Manuel Rodeles, no le pasó desapercibida esta iniciativa y decidió viajar a Valencia para ver in situ cómo era esa devoción mariana que se incluía en sus fiestas patronales en forma de Ofrenda. EL objetivo era comprobar si algo similar podía hacerse en Zaragoza y sus Pilares.

Cuando regresó, se lo consultó al catedrático de la Universidad Antonio Beltrán y para comenzar a difundir la idea le pidieron ayuda a Radio Zaragoza. A tres meses de la primera ofrenda a la Virgen del Pilar, Rodeles decía "aspiramos a que millares de señoritas de toda clase y condición ofrezcan ramos de flores a la Virgen"

El 12 de octubre de 1958 se celebró la primera ofrenda a la Virgen del Pilar. Participaron 2.000 personas, y desde entonces esta cita no ha parado de crecer en participación y popularidad. También se han ido incorporando nuevos elementos como el de la Cruz de Lorena, que simboliza la lucha contra la tuberculosis, iniciativa que parte del Cascajo, hoy el hospital Royo Villanova.

En 1965, la Ofrenda fue declarada de Interés Turístico Nacional, y en 1970 la Ofrenda tuvo incluso participantes reales. El entonces príncipe Felipe, con sus hermanas, las infantas y la princesa de España, Sofía, su madre, llevaron flores a la Virgen ataviados con el traje regional.

Y llegó la democracia... hasta hoy

A partir de los 70, con la llegada de la democracia, las fiestas comienzan a salir del cascarón elitista de la Lonja y empiezan a popularizarse. En los 80, el Ayuntamiento las diseña como las conocemos hoy, combinando tradición religiosa y celebración laica, ofrenda, peñas, conciertos, los Pilares se colocan en el mapa de las grandes fiestas de España.

El 8 de mayo del 91 se inauguro la nueva plaza del Pilar, en la que desaparecen los espacios compartimentados, se crea una gran plaza y esto beneficia a la ofrenda generando una nueva estampa espectacular, todo esto todavía la hizo crecer más. Y en el 97 se propone el gran cambio.

El cineasta Bigas Luna propone trasladar la Virgen a un extremo de la plaza, justo delante de San Juan de los Panetes y la fuente de la Hispanidad. Su mujer Celia, y sus hijas eran asiduas de esta cita. La nueva idea se la transmite a Luis Alegre, experto cinéfilo y colaborador de la SER, y todo se pone en marcha. Es, decía Bigas Luna, "la cosa más importante que he hecho en la vida".

A día de hoy, la pirámide de la Virgen tiene ya seis pisos de altura y alberga miles de ramos de flores. La participación en la ofrenda genera un nuevo récord cada año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00