Sociedad | Actualidad

Atlas 2030, el primer exoesqueleto que mejora la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral

La función motora de 15 niños se ha visto mejorada en un 33% frente al 7% del tratamiento convencional

Jara Cisneros es una de las niñas que se ha sometido al estudio / Atades

Jara Cisneros es una de las niñas que se ha sometido al estudio

Zaragoza

Atades ha presentado los resultados de su estudio con el exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 que demuestra mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral.

El estudio ha tenido una duración de tres meses y ha contado con la participación de 30 niños divididos en dos grupos. El primero ha realizado su tratamiento con el exoesqueleto y el segundo con su tratamiento convencional.

Los 15 niños que han utilizado el exoesqueleto han visto mejorada su función motora en un 33% frente al 7% del segundo grupo. Lo cual supone una mejora motórica de un 26% más. "En las variables emocionales, los niños que utilizaron el exoesqueleto mejoraron su calidad de vida un 3% más que los del tratamiento convencional y, en variables funcionales, un 13% más", explica Pilar Castro, responsable del estudio. A lo que añade que "las familias están contentas con los resultados y por los avances emocionales porque pueden jugar con sus hijos o hermanos, los han visto caminar y han podido jugar al fútbol sin que estén sujetos".

Según el gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, "el objetivo no solo es trasladar los resultados, también es tratar de buscar fórmulas para incluirlo en la sanidad pública y facilitar su acceso a más niños porque es un tratamiento que se prolonga mucho en el tiempo y es caro".

A pesar de estos grandes beneficios, es importante destacar que el exoesqueleto tiene una serie de limitaciones. El peso máximo para utilizarlo es de 35 kilos y también se debe medir la largura del fémur, tibia y pie del niño porque tiene una medida límite para la estructura del exoesqueleto.

El estudio de Atades es único en el ámbito internacional y ha despertado el interés de diferentes foros nacionales e internacionales. De hecho, a principios de octubre se presentará en el Foro Iberoamericano de Buenas Prácticas en Neurorrehabilitación Robótica Infantil en México.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00