La Asociación Española contra el Cáncer de Huesca organiza el I Certamen Cangrejo
Su objetivo es buscar diálogos y relaciones entre el cáncer y el arte
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7RGYC5TCEFDTZKW5RY3MZQPW4I.jpeg?auth=052577d660a17f0beb242493d343793e77b2c4fc9752a69f995618d80183e8b2&quality=70&width=650&height=487&focal=726,308)
Cartel anunciador del I Certamen Cangrejo
![Cartel anunciador del I Certamen Cangrejo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7RGYC5TCEFDTZKW5RY3MZQPW4I.jpeg?auth=052577d660a17f0beb242493d343793e77b2c4fc9752a69f995618d80183e8b2)
Huesca
Los días 20, 21 y 22 de septiembre se va a desarrollar en Huesca el I Certamen Cangrejo, organizado por la Asociación Española contra el cáncer, en colaboración con la librería Santos Ochoa, y con el que se pretende establecer diálogos entre en arte y el cáncer en sus diferentes facetas artísticas, como la literatura, la poesía, el dibujo, la música, el teatro o el cine.
El día 20, charlarán María Nogués, doctora en filología hispánica y profesora en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, y Antón Castro, escritor y periodista en Heraldo de Aragón. El día 21, serán Amparo Nogués, directora y actriz de teatro, y Estela Rasal, directora del Festival Internacional de Cine de Huesca. Y el día 22, el diálogo se establecerá entre Raúl Usieto, “Pecker”, autor de canciones, músico y cantante, y Lucia Naval, graduada en Bellas Artes, autora del cartel de Carnaval 2023 de Huesca. Todas ellas serán a las 19.30 horas en la librería Santos Ochoa.
El objetivo es normalizar la palabra cáncer y comprobar cómo ha podido influir el arte en las personas con cáncer y sus familiares, cómo les ha ayudado y también cómo ha influido esta enfermedad en los diferentes artistas o artes, y cómo lo han tratado a lo largo del tiempo, bien sea como experiencia personal o bien, desde otros prismas.
Desde la Asociación contra el cáncer de Huesca se recuerda que, en estos momentos, con una medicina basada en la tecnología, falta otra parte, la otra cara del cáncer, que se debe afrontar, y que es el acompañamiento. Y se preguntan si en España se podrían llevar a cabo, como existen en Estados Unidos, cursos de arte y literatura, para mejorar la capacidad de reflexión, cercanía y empatía para su futuro oficio de médicos.