Ciencia y tecnología | Actualidad

Enrique, Alba y Noelia: el futuro presente de la investigación contra el cáncer en Aragón

La ciudad de Calatayud (Zaragoza) acoge un encuentro de una treintena de investigadores predoctorales becados por la Asociación Española contra el Cáncer. Tienen carreras brillantes, basadas en notas altas, curiosidad y esfuerzo

Enrique, Alba y Noelia: el futuro presente de la investigación contra el cáncer en Aragón - Hora 14 Aragón (10/06/2023)

Enrique, Alba y Noelia: el futuro presente de la investigación contra el cáncer en Aragón - Hora 14 Aragón (10/06/2023)

03:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Zaragoza

La vida de este fin de semana discurre con la apertura de las piscinas en varios municipios, salidas a la playa y a la montaña y el descanso para los estudiantes de 2º de Bachillerato que se han enfrentando a las pruebas de la EVAU, esperando sus notas para saber a qué estudios universitarios pueden optar para empezar a escribir su trayectoria laboral.

Una carrera de fondo es la científica. Una treintena de investigadores predoctorales de toda España se están reuniendo hasta hoy, sábado, en Calatayud (Zaragoza) para poner en común sus avances, su ilusión y sus dificultades. Están becados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

Enrique Bastón de la Fuente y el melanoma

Entre ellos, participan varios aragoneses, como Enrique Bastón de la Fuente. Estudió Biotecnología en la Universidad de Zaragoza. Empezó haciendo prácticas en el Instituto Aragonés de Investigación Sanitaria.

Después, "me mudé a Madrid para investigar en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y allí llevo trabajando desde 2021".

Bastón de la Fuente está estudiando el melanoma, el cáncer de piel, "concretamente el papel de unas partículas segregadas por las células y cómo pueden influir tanto en la progresión del melanoma, como en la metástasis, que es uno de los principales problemas del cáncer de piel".

Alba Royo, cáncer de páncreas y grasa

Alba Royo, de Daroca (Zaragoza), se decantó por estudiar Bioquímica, Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de Tarragona. Ahora trabaja en el grupo de investigación dirigido por la doctora Patricia Sancho en el Hospital Miguel Servet, y se centra en uno de los cánceres con mayor letalidad: el de páncreas.

"Básicamente estudio cómo afecta lo que es la grasa que ingerimos en nuestro día a día con las comidas, o incluso la grasa que está presente en una situación de obesidad y de sobrepeso, a las células del cáncer de páncreas", explica Royo.

"Creemos que esta alta disponibilidad de grasas que se encuentran en los alrededores de estos tumores de cáncer de páncreas hace que a los pacientes se les resistan los tratamientos, la quimioterapia".

Noelia Mendoza y los nanoanticuerpos

Noelia Mendoza es de Huesca. Estudió Biomedicina en Lérida y un máster en Genética en Barcelona. Ha pasado por un laboratorio de diagnóstico molecular. Su tesis doctoral la ha realizado en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón y previsiblemente la defenderá en septiembre. Se ha centrado en la Oncología Pediátrica.

"Mi trabajo se ha basado en desarrollar nanoanticuerpos, que es la parte de un anticuerpo convencional que reconoce específicamente una molécula, y la conjugamos con moléculas radioactivas que podemos detectar mediante técnicas de imagen", detalla Mendoza.

De este modo, "mediante la aplicación de nanoanticuerpos a pacientes podemos obtener imágenes específicas de tumores, de manera que podemos hacer un diagnóstico de estos pacientes". Primero "probamos estos nanoanticuerpos con células, a ver si somos capaces detectarlas y después con modelos animales".

Becas competitivas

Sus expedientes son brillantes, con notas altas. Reconocen que optar a becas de investigación es un proceso complicado, y "muy competitivo" para poder dedicarse al cien por cien a la ciencia.

Detrás, mucho esfuerzo, reconocimiento a su labor, pero también frustraciones, porque es una carrera exigente y larga.

En este Encuentro de Jóvenes Investigadores en Cáncer, organizado por la AECC, tiene como objetivo ofrecer herramientas a estos jóvenes investigadores para aprovechar al máximo su formación y avanzar en su carrera profesional de investigación en cáncer, a través de mesas redondas sobre estancias internacionales, talleres de formación y de habilidades en divulgación científica o salud mental durante el doctorado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00