Sociedad | Actualidad

La vida autónoma de tres discapacitados que comparten piso en Zaragoza, un ejemplo de inclusión

Este proyecto piloto denominado "Mi Casa, una vida en comunidad" quiere visibilizar que las personas con discapacidad pueden y deben vivir en comunidad

Un proyecto piloto permite que tres personas con discapacidad compartan piso en Zaragoza - Hoy por Hoy Zaragoza (2/5/2023)

Un proyecto piloto permite que tres personas con discapacidad compartan piso en Zaragoza - Hoy por Hoy Zaragoza (2/5/2023)

11:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Zaragoza

Desde el pasado mes de octubre, Caridad, Bea y Ángel, personas con discapacidad intelectual, son compañeros de piso en el zaragozano barrio del Actur. Forman parte de un proyecto piloto llamado ‘Mi Casa, una vida en comunidad’ que permite una vida autónoma en ocho pisos para 26 personas con esta discapacidad en Aragón.

Caridad, Bea y Ángel, de 55, 29 y 53 viven “muy contentos y agradecidos”. Comparten tareas de limpieza y cocina con varios calendarios colocados en la cocina y en la casa. Explican que en su día a día van a un centro ocupacional y que cuando llegan su educadora “les tiene preparada la comida, la mesa puesta y nos sirve”. Después, en algunas ocasiones, “se echan la siesta”.

En este caso, la entidad Kairós está detrás de esta iniciativa. Su responsable, Amor Numancia, explica que “las personas con discapacidad con más necesidades de apoyo tenían que vivir con la familia o en residencias” y que esto era “fuera de un entorno más normalizado”. Y así surgió la idea de “desinstitunalización” de la vida de las personas de este colectivo.

Una cuarta persona que "les da apoyo"

Estos tres compañeros, como el resto de las personas dentro de este programa, conviven con una cuarta persona que está 24 horas al día y que, según explica Numancia, “les da apoyo en aquellas cosas que necesitan en el día a día para poder vivir de la forma más autónoma posible”.

Desde este programa también buscan que tengan contacto con su comunidad. “Visibiliza que las personas con discapacidad pueden y deben vivir en comunidad porque es un derecho vivir con otras personas", explicaba la responsable.

Demostrar que es viable económicamente

El proyecto ‘Mi casa, una vida en comunidad’ es un proyecto piloto que se está haciendo en toda España y que busca “demostrar que es un recurso que realmente mejora la calidad de vida de las personas” y, por otro lado, que es viable económicamente en comparación con una residencia. “El mayor gasto es de recursos humanos de los profesionales que trabajan en el piso”, explica Numancia.

“Por ejemplo, Ángel venía de una de una residencia y él no podía tomar estas decisiones, él se levantaba a la hora que le decían, se duchaba cuando se tenía que duchar, comía lo que le decían. Aquí no”, continúa Numancia. Incluso, los tres inquilinos, participan en el proceso de toma de decisiones de los profesionales porque “consideran que en su casa tienen que estar a gusto con las personas que te apoyan”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00