El último informe de Ibercaja mejora las previsiones económicas de 2023 para Aragón y España
A pesar de los buenos datos, Aragón no recupera los datos de creación de empleo previos a la pandemia

Sede central de Ibercaja en Zaragoza / Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Zaragoza
Las peores previsiones económicas no se han cumplido y por ello, Ibercaja ha revisado ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento. Sitúa el aumento del PIB de este año en Aragón en el 0,9% y en España del 1,2%.
La economía española y aragonesa ha resistido mejor de lo que se esperaba, debido a que la subida de los precios de la electricidad y el gas no afectaron tanto a la productividad.
Antonio Martínez, director del Área Financiera de Ibercaja, apunta que "el hecho de que no haya habido esos escenarios tan severos de crisis energética; las empresas el año pasado, en términos agregados, defendieron bien sus márgenes y - creo que esta es la mejor noticia - no hubo destrucción de empleo, ni siquiera en las industrias más afectadas porque son muy consumidoras de electricidad y gas".
El resultado es más positivo en el PIB para Aragón, que supera la media española. Sin embargo, la Comunidad no recupera sus datos de creación de empleo previos a la pandemia. Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, señala que "no se ha creado apenas empleo, no se recupera el nivel de empleo de antes de la pandemia, según datos de la EPA [Encuesta de Población Activa] y, sin embargo, el PIB, sí" por lo que "la productividad es mejor que en España".
La "parte negativa", continúa Santiago Martínez, es "por qué no ha aumentado más el empleo, y es que hay una falta de adecuación entre la oferta de trabajadores y la demanda que hay en el mercado laboral" en Aragón.
La entidad financiera considera que detrás de esta baja creación de empleo están los aumentos de los costes por salarios y de los costes financieros.