Si no lo comunicas, no existes
Con el marketing y la comunicación agroalimentaria se da por finalizada la jornada de I+D Agro de Teruel

Se clausura la jornada hablando de internacionalización, marketing y comunicación agroalimentaria. / Cadena SER

Teruel
Marta Martín es de esas mujeres que deciden dejar la ciudad y volver a su pueblo. Junto a ella arrastra a su marido Oscar, de origen totalmente urbanita. Con tan solo la idea de volver a su pueblo, Torralba, decide emprender y aportas por la naturaleza y la sostenibilidad y dedicarse a la al oficio de sus bisabuelos, las cabras.
Confiesa que sus inicios no fueron fáciles y como en todos los negocios tubo que hacer una fuerte inversión. Pero con esfuerzo e ilusión surge “Entrecabritos”.
Así empieza a contar su historia Marta en la última mesa redonda de I+D Agro Teruel titulada ‘Internacionalización, Marketing y Comunicación Agroalimentaria´. Para hablar de esta necesidad de transmitir la actividad agrícola y el poder de nuestros campos se ha contado con: Carmen Urbano, directora general de promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón; Carmen Serrano, directora del departamento de comercio internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel y Marta Martín, propietaria de Entrecabritos.
“Los montes están sucios y debemos limpiarlos y cuidarlos, pero antes de que estén ardiendo” criticaba Marta. No era de extrañar su denuncia ya que las cabras que ella cría y cuida son dos razas en especie de extinción procedente del norte de los Pirineos y de Guadalajara. Este tipo de animales se dedica a limpiar los montes de la comarca del Jiloca, a la que se han adaptado a la perfección.
A lo que se dedican en Entrecabritos es a aportar una experiencia agrícola. Abren las puertas de su casa e invitan a la gente a disfrutar de la gastronomía, el turismo y la agroecológica autentica. Combinan la cara del cabrito lechal, con la visita a la joya natural del entorno de la Laguna de Gallocanta.
Actualmente están expandiéndose al extranjero, Belgica, Suecia, Italia, entre otros lugares. “Esto ha podido ser posible gracias a la ayuda de la Cámara de Comercio” agradecía Marta.
Carmes Serrano defendía la labora de la Cámara de Comercio e invitaba a acercarse a todos las personas que estuvieran planteándose lanzarse a mercados extranjeros. “Desde Cámara de Comercio de Teruel podemos ayudar a todo aquel que quiera dar ese paso al extranjero. No hay que tener miedo, nosotros aconsejamos y acompañamos, pero tenemos mucho que aportar desde nuestros campos y tenemos que mostrarlo”, defendía Carmen.
“Tenemos productos de calidad y los tenemos que dar a conocer” defendía Carmen Urbano, directora general de promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. “De que sirve conseguir un producto de gran calidad si no se conoce, también debemos tener la actitud de comunicar y saber explicarlo” añadía.
Dar a conocer los productos que se trabajan en las tierras aragonesas, es lo que pone a la comunidad en el mapa y su gastronomía, como los vinos, el jamón, las carnes, etc. En interés a nivel mundial.
