Los sindicatos médicos y de enfermería preparan nuevas movilizaciones en Aragón
Consideran "papel mojado" el acuerdo alcanzado con CCOO, UGT y CSIF para finalizar la huelga y reclaman que la aplicación de la jornada de 35 horas sea inmediata, como en toda la administración

Servicio Aragonés de Salud / Cadena SER

Zaragoza
Poco ha durado la paz entre el sector sanitario y el Gobierno de Aragón. Los sindicatos médicos FASAMET y CESM y de enfermería SATSE anuncian nuevas movilizaciones después de Semana Santa y consideran que el acuerdo de fin de huelga firmado hoy entre el Servicio Aragonés de Salud y los sindicatos generalistas Comisiones Obreras, UGT y CSIF es "papel mojado".
35 horas
"Es inadmisible que medidas que se van a aplicar de manera inmediata, como es el tema de la jornada laboral de 35 horas en la Administración General, en Sanidad los mismos sindicatos digan que se demoran tres años", denuncia el presidente de FASAMET, Leandro Catalán. "Ya hemos presentado un escrito pidiendo que se aplique desde el 1 de enero de 2023".
Carrera profesional
No es la única queja. Piden el desbloqueo, desde el 1 de enero de 2023, de todos los niveles de carrera profesional en todos los ámbitos y además el reconocimiento para el personal temporal sin esperar nuevas sentencias.
"No podemos admitir que la carrera profesional se admita para una parte del personal del SALUD y no se desbloquee para el resto del personal, tanto sanitario como de la Administración general" y "lo que también hemos pedido ha sido que se aplique" desde principios de este año.
Además, insisten, "sorprende que hasta ahora el Servicio Aragonés de Salud haya respondido siempre que este bloqueo no podía levantarse porque aparece en las Leyes de Presupuesto y justo cuando faltan días para que se disuelvan las Cortes y no hay posibilidad de modificar leyes ni las va a haber en meses, sea por fin posible”.
Otro punto es la necesidad de poner en marcha un plan específico para la atención hospitalaria, como ya se logró en enero en Atención Primaria y que permitió desconvocar otra huelga.
Movilizaciones
A partir del 10 de abril, preparan ya un calendario de movilizaciones, que incluye concentraciones y manifestaciones, que podría desembocar en una huelga hospitalaria y en Atención Primaria.
"Sería después de Semana Santa, hasta que haya un nuevo gobierno [el que salga de las elecciones del próximo 28 de mayo] que nos entienda mejor que el que en estos momentos está", concluye Catalán.
Más reclamaciones
- - Acuerdo específico para el personal de hospitales que incluya mejoras en las condiciones laborales y retributivas.
- - Reconocimiento retributivo inmediato de la figura de los tutores MIR/EIR en todos los centros hospitalarios.
- - Equiparar la hora de guardia y la atención continuada (noches y festivos) a la media de las 6 mejores Comunidades Autónomas.