Comienza el Año Sijena, con numerosos actos que contribuyan a dar a conocer el Monasterio
Habrá exposiciones, conciertos y publicaciones, además de actos institucionales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6Q4GZDNWC5AKVOAZXFKK6HMIB4.jpeg?auth=ab4b8f1e43bb7474a5b304eb11c43545752743c31237f52e586d7ed767e7cee1&quality=70&width=650&height=487&focal=506,308)
Responsables de todas las instituciones en la presentación de los actos del Año Sijena
![Responsables de todas las instituciones en la presentación de los actos del Año Sijena](https://cadenaser.com/resizer/v2/6Q4GZDNWC5AKVOAZXFKK6HMIB4.jpeg?auth=ab4b8f1e43bb7474a5b304eb11c43545752743c31237f52e586d7ed767e7cee1)
Huesca
El 28 de marzo, centenario de la declaración como Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Bien de Interés Cultural desde 2002), el Gobierno de Aragón celebrará en la Sala Capitular de este espacio un Consejo de Gobierno además de recuperar la antigua liturgia de Sijena, que no se celebra desde 1970, y se presentará la edición de un facsímil no venal con la regla de la Orden en aragonés. Se trata del acto central de una programación del “Año Sijena”, que se va a extender a lo largo de todo 2023 y que pretende conmemorar el centenario de la citada declaración.
Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte, recordaba que el mandato del Estatuto de Autonomía exige a las instituciones la recuperación, conservación y difusión del patrimonio, algo que se está haciendo con Sijena, incluso en momentos complicados como estos, en los que las obras dificultan las visitas normales. Faci indicaba que el Gobierno de Aragón lleva invertidos en la mejora de las instalaciones del Monasterio Sijena 7 millones de euros desde 2015. En la actualidad se está realizando una obra por 1,8 millones en la restauración de los dormitorios para ampliar la zona expositiva.
El calendario de actos recoge, además, durante todo este año, exposiciones, charlas, edición de publicaciones y conciertos. Además, el fin de semana del 8 y 9 de abril habrá una recreación histórica. Actividades que se llevan a cabo gracias a la colaboración de Gobierno de Aragón, DPH, Comarca de Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y la Orden de Malta.
Precisamente, esta institución celebrará el 23 de septiembre en el Monasterio, el Capítulo General de la Orden, en el que participarán las monjas sanjuanistas que quedan en España, y en el que entrarán nuevos miembros.
Joaquín Mencos, representante de la Orden de Malta en Aragón, indicaba que han formado voluntarios para complementar las visitas que se hagan a la sala expositiva del monumento.
![La presentación del Año Sijena se realizaba en la capilla del Museo de Huesca, con pinturas de Sijena](https://cadenaser.com/resizer/v2/6TAUVH6KFFDX5BHJMMLHFOGXPE.jpeg?auth=71c3b60c26298df22d0d9de9502f0ea1613c8cd173539c900d8cbcefab430426&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La presentación del Año Sijena se realizaba en la capilla del Museo de Huesca, con pinturas de Sijena
![La presentación del Año Sijena se realizaba en la capilla del Museo de Huesca, con pinturas de Sijena](https://cadenaser.com/resizer/v2/6TAUVH6KFFDX5BHJMMLHFOGXPE.jpeg?auth=71c3b60c26298df22d0d9de9502f0ea1613c8cd173539c900d8cbcefab430426)
La presentación del Año Sijena se realizaba en la capilla del Museo de Huesca, con pinturas de Sijena
El presidente de la Comarca de Monegros, Armando Sanjuán, aseguraba que este centenario puede ser un hito dentro de la Comarca, por lo que les gustaría que este sea un año espectacular para darlo a conocer.
El alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castillón, destacaba que la programación prevista para el centenario les ha hecho a todos trabajar unidos y con unos objetivos comunes. Por su parte, Joaquín Monesma, por parte de la DPH recordaba que el 29 de julio habrá un concierto conmemorativo a cargo del grupo Capella de Ministrers, dentro del Festival Camino de Santiago. Se aprovechará para grabar un disco, lo que servirá además para escuchar la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV.
Los actos centrales de la programación se concentran en torno al 28 de marzo, con la celebración de un Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés, la edición de un facsímil no venal y la recuperación de la antigua liturgia propia del Monasterio por parte del grupo ‘Schola Cantorum Paradisi Portæ’. Se completan con una recreación histórica prevista para el fin de semana del 8 de abril. Por lo que respecta a la liturgia de Sijena, se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970.
En el coro, iglesia y claustro del Real Monasterio de Sijena de la Orden de San Juan de Jerusalén, siempre estuvo presente la oración cantada: el canto gregoriano. La interpretación de ‘Paradisi Portæ’ permitirá viajar a algunos de los momentos más significativos del año litúrgico en el cenobio. Las piezas elegidas de Navidad y Pascua, por ejemplo, son melodías que formaban parte de teatralizaciones litúrgicas que se llevaron a cabo en el monasterio desde la época medieval.
El facsímil de la Regla de Sijena recupera un documento fundamental para la historia del Monasterio. La Regla fue redactada en 1188 por el arcediano Ricardo, que luego sería obispo de Huesca, a instancias de la reina Sancha y del Castellán de Amposta, para ordenar la vida de las monjas. Estuvo vigente durante toda la existencia del Monasterio y sirvió de modelo en otros monasterios femeninos sanjuanistas.
La versión más antigua está en latín y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Ha sido transcrita y publicada varias veces (ediciones de Antonio Durán Gudiol y Agustín Ubieto Arteta). También se ha prestado para numerosas exposiciones nacionales e internacionales. La última vez que se mostró en público el original fue en la exposición de Panteones Reales.
También de época medieval (siglo XIV) –y casi desconocida– es la traducción de la Regla al aragonés que se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña (manuscrito 3196). Se trata de un códice en pergamino de pequeñas dimensiones –37 hojas de tamaño cuartilla– en letra gótica libraria, adornado con capitales miniadas.
Al contrario que el original latino, no se ha publicado ni se ha dado a conocer a la comunidad científica ni a la sociedad aragonesa. La importancia de este texto medieval radica en que es la primera traducción conocida de la regla a una lengua romance. Además, según se indica en una nota posterior en el mismo documento (ss. XVI-XVII), la traducción se atribuyó en el Monasterio a la misma fundadora, la reina Sancha.
La importancia de esta edición facsímil no venal radica en el hecho de que se trata de un texto inédito, prácticamente desconocido, que regula la vida diaria de la comunidad femenina. Tiene indudable interés para la historia del monasterio de Sijena, para estudios de historia de género, de la lengua aragonesa, de la Iglesia y, en general, para la historia medieval de la Comunidad Autónoma.
Para el fin de semana del 8-9 de abril está previsto que tenga lugar otro de los actos centrales de la conmemoración. Se trata de una recreación de la llegada a Sijena del cortejo fúnebre que acompañaba el cuerpo de Pedro II y sus caballeros para darles sepultura en el monasterio, procedentes de Toulouse, donde había tenido lugar la batalla de Muret, en el transcurso de la cual falleció el monarca.
Para ese mismo fin de semana se ha previsto una actividad que consiste en poder conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual. El programa del Año Sijena ha previsto la emisión de una serie de documentales sobre la historia de Aragón, que tendrá lugar en el cine de Sariñena durante los fines de semana de febrero: ‘Los muros vacíos’, ‘El Sueño de Sijena, ‘Sangre real’ y ‘La Roca y el mar’.
En el mes de marzo, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón publicará una reedición del cómic ‘La clave Sijena’, para que los centros educativos aragoneses puedan trabajar en torno a esta efeméride y que también se distribuirá a las bibliotecas de la Comunidad.
Durante los primeros tres sábados del mes de julio, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González y L’incantari. Chiavette ofrecerá un programa de música vocal titulado “Amar y no padecer”, con piezas de Vásquez, Guerrero y piezas anónimas; Carlos González, experto en música de tecla aragonesa, interpretará piezas de Sebastián Aguilera, Jusepe Ximénez, Pablo Bruna, Pablo Nassarre, José de Nebra y Joaquín Laseca; y L’incantari, con “Cruce de miradas”, llevará a Sijena música antigua y tradicional, escogida de Alfonso X el Sabio, Jeque Kutbi Dede, Petraki, Ali Ufki Bey, y piezas anónimas de tradición sefardí. El 29 de julio, por otra parte, en el marco de la XXXII edición del festival En El Camino de Santiago que organiza la Diputación Provincial de Huesca, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá un concierto conmemorativo, que supone la recuperación del Procesionario de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Esta iniciativa permitirá escuchar la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers, creado en el año 1987 y que, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medioevo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y hacer al público partícipe de estas experiencias. El concierto será al mismo tiempo la grabación de un disco de esta formación musical.
El Procesional se materializa en los siglos XIV-XV. Diversos testimonios de los visitantes del cenobio atestiguan el contexto de su uso, siendo de inestimable valor la cita de su presencia a finales del s. XVII junto a la documentación que rige y organiza la vida del cenobio. La hipótesis de la salvación del manuscrito de los incendios de agosto de 1936 al continuar encontrándose en la biblioteca junto a otra documentación de gran interés para la orden, refuerza la idea de la importancia del Procesional en la celosa liturgia del cenobio. Capella de Ministrers reconstruye tres momentos importantes vinculados a Sijena en un concierto en el que se recupera parte de su Procesional. El material del lavatorio de pies es singular, además que tiene su interés por la importancia de este día en el monasterio. Como estructura, la organización de antífonas e himnos (o también llamados versus) tiene relación con fuentes aquitanas y sería una de las recopilaciones más tardías de una manera tan completa, aunque de sistemática comparada con el resto de fuentes no tiene mucho al ser la más singular.
Junto al lavatorio se presentan obras singulares de la Visitatio Sepulchri y San Juan Bautista. Asimismo, cabe destacar que Alberto Cebolla, musicólogo e investigador, disertará en una conferencia organizada por la DPH sobre el ‘Manuscrito de Sijena. Procesionario de las religiosas de la sagrada, profana e ínclita orden militar de Jerusalén’.
Las señoras de Sijena y Valentín Carderera
Zaragoza acogerá en octubre la exposición ‘Las señoras de Sijena’, que el Gobierno de Aragón inauguró en Palermo en 2019 para dar a conocer la vida cotidiana de la comunidad monástica del Real Monasterio de Sijena desde su fundación a finales del siglo XII hasta los primeros años del siglo XX. Lo hace a través de una original combinación de documentos textuales procedentes del Archivo Histórico Provincial de Huesca y de fondos fotográficos conservados en diferentes archivos aragoneses, especialmente en la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca y en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
La programación centra parte de sus esfuerzos también en el apartado de investigación con el impulso de una beca en colaboración con la Cátedra Gonzalo Borrás o la celebración de una jornada, prevista para el mes de junio, sobre las pinturas murales del Monasterio de Sijena. En ella, diferentes estudiosos y eruditos disertarán sobre el valor artístico e histórico de las pinturas. Además, se dará un impulso al proyecto Sijena Virtual, que implica finalizar la investigación sobre los documentos del archivo de Sijena, así como su correcta difusión a través de un portal web.
Por otra parte, el Museo de Huesca tiene previsto editar una publicación que recoge, además de la conmemoración del 150 aniversario del centro expositivo, el centenario de la declaración del Monasterio de Sijena como Monumento Histórico-Artístico con un nexo de unión común: Valentín Carderera. Fue precisamente el primer director del Museo de Huesca el artífice de la adquisición de cuatro de las tablas que conformaban el retablo mayor de la iglesia del Monasterio: El abrazo ante la Puerta Dorada, El Nacimiento de la Virgen, La Anunciación y La Visitación, obras del artista Rodrigo de Sajonia, anteriormente conocido como Maestro de Sijena, realizadas entre los años 1514 y 1519 y que desde 1873 forman parte de las colecciones del Museo de Huesca. Con esta publicación, coordinada por la catedrática de Historia del Arte, Carmen Morte García, junto con el Museo de Huesca –y que constituye el primer estudio completo que se hace del retablo mayor renacentista que tuvo el monasterio– se profundizará en la figura de Rodrigo de Sajonia, llevando a cabo un exhaustivo análisis de todas las tablas conocidas del retablo que se encuentran en diversas instituciones (Museo de Zaragoza, Meadows Museum de Dallas, Museo del Prado, MNAC, Museo de Lérida, Museo Santa Cruz de Toledo y el propio Museo de Huesca). También se efectuará el estudio de determinadas cuestiones que hasta ahora no se habían tratado de estas pinturas, como son la epigrafía, indumentaria de los personajes, joyas, instrumentos musicales, especies vegetales, etc. En otro orden de cosas, el Museo de Huesca también llevará a cabo durante el mes de abril una serie de actividades didácticas sobre Sijena con escolares de la provincia. En la programación se incluye, asimismo, la celebración del Capítulo de la Asamblea española de la Orden de Malta, el 23 de septiembre. En el transcurso de este encuentro, ingresarán como nuevos miembros de la Orden, caballeros y damas. Además de los miembros de la asamblea española, también asistirán las Madres Comendadoras del convento de Salinas de Añana, con lo que será una oportunidad para poder ver de nuevo a las monjas sanjuanistas en Sijena. Por otra parte, Zaragoza acogerá en el mes de noviembre una conferencia sobre la presencia y el papel de las mujeres en las órdenes militares, especialmente en la Orden de Malta. Será impartida por la investigadora y divulgadora Isabel Mellén, doctora en Filosofía y estudiosa de la Filosofía, la Historia del Arte y la Historia con perspectiva de género. Inversión del Gobierno de Aragón en el Monasterio de Sijena Tras la asunción de las competencias en Patrimonio cultural por parte del Ejecutivo, se han invertido más de 6,5 millones de euros en este monumento. De ellos, 1,8 millones se han gastado en los ejercicios de 2022 y 2023 para terminar las obras de restauración de la panda este del claustro y la restauración y adecuación de las naves en las que se ubican los antiguos dormitorios con el objetivo de ampliar la actual zona expositiva. Estas últimas han sido financiadas con cargo a los fondos Next Generation EU MRR. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha realizado el acondicionamiento de las naves de dormitorios como zona expositiva, incluyendo una zona dedicada a almacén y taller de restauración, en previsión de la vuelta de las pinturas murales (cuyo regreso a Aragón está pendiente de una resolución del Tribunal Supremo).
Las obras interiores han permitido la construcción de un forjado sanitario elevado que actúa como cámara de instalaciones, la restauración de arcos y paramentos, la compartimentación interior y todas las instalaciones interiores. Esto se une a los trabajos realizados desde la Dirección General de Patrimonio Cultural para la elaboración de un protocolo ¬–ya redactado¬– de recepción de las pinturas murales, su manipulación y colocación, en previsión de que la sentencia del Tribunal Supremo sea favorable a Aragón.