El Supremo confirma la legalidad de las obras del embalse de Mularroya
El alto tribunal da la razón a los regantes de esta infraestructura en el cauce del río Grío y rechaza los deterioros medioambientales argumentados por los ecologistas. A su vez, echa atrás la sentencia de la Audiencia Nacional, que declaró que la nulidad de las obras

Fachada del Tribunal Supremo de España, Madrid. / Vicente Mendez

Zaragoza
El Tribunal Supremo da la razón a los regantes defendiendo la legalidad de las obras del embalse de Mularroya. La sentencia da un giro a la que anteriormente había dictado la Audiencia Nacional, que determinaba que se estaba infringiendo la Directiva marco del agua de la Unión Europea, y que declaraba la nulidad de las obras.
Con ello, da al traste a las tesis que mantienen tanto ecologistas como la asociación Plataforma Jalón Vivo, que alegaban deterioros medioambientales en el entorno.
Ahora el Supremo avala la legalidad de todo el proyecto en el cauce del río Grío, como apuntaban desde la Junta Central de Usuarios del Río Jalón, las constructoras Sacyr y Acciona y el abogado del Estado.
Legalidad de las obras
Un asunto que es importante, a juicio del abogado de UAGA, Pablo Martínez, no personados en la causa, por varias razones: por el propio proyecto en sí, sujeto a 3 planes hidrológicos del Ebro en 3 años distintos, y porque marca un criterios interpretativo de cara a futuro.
"A efectos prácticos, lo que supone la sentencia es que continúan las obras; de momento, la legalidad de las obras continúa en vigor sin perjuicio de que quienes lo recurrieran puedan volver a plantear otros argumentos ante la Audiencia Nacional", explica.
Futuros recursos
Otro aspecto destacado de la sentencia, según el letrado del sindicato agrario, es que "marca un criterio de interpretación frente a posibles futuros recursos de cómo tenemos que aplicar los operadores jurídicos, tanto los tribunales como las administraciones, esos requisitos impuestos por la Directiva Marco del Agua".
Esta sentencia deja claro que la revisión que se hizo en 2016 del Plan Hidrológico sí que tuvo en cuenta los aspectos medioambientales. Las actuaciones se devolverán ahora a la Audiencia Nacional.