Los sindicatos médicos urgen a una reorganización de la Atención Primaria en Aragón
Piden medidas inmediatas para evitar la huelga. Entre sus demandas, mejoras laborales, recuperar el poder adquisitivo y el cobro de la carrera profesional

Sindicatos médicos en Aragón / Pilar García Atienza

Zaragoza
Aragón es la comunidad con mayor número de plazas del país, pero no se cubren todas, y la presión asistencial no deja de crecer. En este escenario, crece el malestar de los sindicatos médicos que amenazan con llegar incluso a la huelga.
Piden una reorganización de profesionales y un pacto entre comunidades autónomas para evitar la huida de profesionales porque, al menos, tardaremos 10 años en formar más médicos.
En estos momentos contamos con 4,2 facultativos por cada 1.000 habitantes, es la primera posición en el país y, sin embargo, la falta de profesionales es notable. Los sindicatos dicen estar "al límite", piden otra organización y explican así, lo que parece una contradicción: "Ahora lo que tenemos que hacer es, todo esto, optimizarlo, con valentía y vamos a distribuir este número de médicos por población, adecuando el mapa sanitario y la asistencia en un entorno; es como el pollo y el medio pollo", decía Merche Ortín, del Sindicato de Médicos.
Y por eso piden un pacto entre comunidades autónomas, "y vamos a centrarnos en esta cogobernanza, que la tendrán que hacer los distintos gobiernos del Estado con lealtad".
Mejoras laborales, recuperar el poder adquisitivo y el cobro de la carrera profesional figuran entre sus reclamaciones, con una mirada fija al medio rural, donde el día a día es más duro. Laia Omedes, médica en Alagón, señala que "se añaden las guardias todos los días del año, la dispersión entre consultas, los desplazamientos con nuestros vehículos, las condiciones tanto de infraestructuras como climatológicas y muchas veces llevar la consulta a cuestas", ya sea "con el portátil, el maletín, las medicaciones y la mala cobertura que hay".
En la presentación del 35º Congreso Aragonés de Atención Primaria insistían en recurrir a las movilizaciones. Leandro Catalán, de FASAMET, remarcaba que "no tenemos la intención de empezar la casa por el tejado, pero si no tenemos otro remedio, tendremos que convocar huelga como han hecho otras comunidades autónomas", aunque "nos interesa hablar".
Su descontento es manifiesto, no solo por la presión asistencial y la falta de profesionales, también por mensajes como el lanzado sobre las agendas de citaciones. Dicen que la consejería les está "metiendo el dedo en el ojo".