Sube la siniestralidad laboral en Aragón, aunque bajan los accidentes mortales en el último año
Un informe presentado por Comisiones Obreras concluye, además, con que hay una infravaloración de las enfermedades en los sectores dominados por mujeres

HUESCA, 15/07/2022.-Accidente laboral mortal en Huesca este año EFE/ Javier Blasco / JAVIER BLASCO (EFE)

Zaragoza
La siniestralidad laboral ha aumentado, en un año, casi un 11%, aunque se ha reducido la mortalidad. Es uno de los datos que arroja un informe presentado por Comisiones Obreras, que concluye, además, con que hay una infravaloración de las enfermedades en los sectores dominados por mujeres.
Radiografía
Entre enero y agosto de 2022, el sindicato ha registrado 11.606 accidentes en el trabajo, casi mil más que el año pasado, aunque disminuyen las muertes a 11 en lugar de las 13 contabilizadas en 2021.
Aunque los que más los sufren son hombres, hay un claro sesgo con las mujeres en los accidentes in itinere, ya que “siguen ejerciendo el rol, la doble jornada, de trabajar y ocuparse a la vez de las tareas del hogar, de llevar a los hijos al colegio o a los mayores al centro de día, por poner algún ejemplo”, aclaraba desde el sindicato Luis Clarimón.
Infravaloración de las patologías en sectores feminizados
Son a ellas también, en su mayoría, a las que no se les reconoce que la enfermedad que padecen es provocada por la profesión que ejerce. El sindicato pone de manifiesto que existe una clara infravaloración de las patologías en los sectores dominados por mujeres.
“Las que trabajan en residencia o como camareras, todos los problemas que tienen de espalda o de movilidad se siguen tratando como una enfermedad y es un problema porque son mujeres que, al cabo del tiempo, tienen que dejar de trabajar. Muchas de ellas, nos reconocen, ejercen medicalizadas”, añade Teresa Seral.
Médicos 'centinela'
Comisiones Obreras percibe, en general, que la mayoría de enfermedades no se declaran. Y por ello vuelve a reclamar la puesta en marcha de los médicos 'centinela', una figura que ya existe en otras comunidades.
Aseguran que es clave para que “en el Salud de Aragón nos pregunten en qué trabajamos y si nuestra enfermedad tiene que ver con nuestro trabajo, que nos deriven de oficio a la mutua, para que conste en nuestra vida laboral, si tenemos un problema a largo plazo se nos reconozca y se incluyan en las evaluaciones de riesgo en la empresa”, concluye Clarimón.