Del Insalud al SALUD: las transferencias sanitarias
La Cadena SER Aragón analiza, a través de varios reportajes, cómo ha cambiado la comunidad autónoma en cuatro décadas
![40 Aniversario del Estatuto de Aragón: Del Insalud al SALUD: las transferencias sanitarias (26/06/2022)](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20227%2F01%2F1656673849951_1656673971_asset_still.jpeg?auth=cd641f7226efbddb732a7fa3e85ec34ed519bff5eec10a417c49ec94c0249f01&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
40 Aniversario del Estatuto de Aragón: Del Insalud al SALUD: las transferencias sanitarias (26/06/2022)
03:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
Aragón gestiona las competencias sanitarias desde principios de 2002. Desde la creación de una nueva estructura hasta la pandemia, ha pasado por grandes obras, epidemias, listas de espera, desarrollo del trasplante... Todo dejó de gestionarse desde Madrid.
Fue, junto con Cantabria, una de las comunidades autónomas más díscolas, las últimas en recibir las transferencias sanitarias. Fueron las que culminaron un proceso que abría un nuevo camino en la gestión del servicio más próximo y esencial del ciudadano.
El gobierno de José María Aznar transfirió 164.700 millones a Aragón. Ahora supone un tercio del presupuesto de la comunidad autónoma.
El exconsejero Alberto Larraz quien gestionó ese momento y la exconsejera Luisa Noeno ejecutó los cambios más visuales.
Las transferencias fueron fundamentales para conseguir programas de trasplantes: de corazón de hígado. Juan Ignacio Sánchez Miret estuvo al frente. También ha producido inequidades, como recuerda Patxi García, de la Asociación Contra el Cáncer.
También el traspaso sanitario fue importante para los profesionales sanitarios. Hubo mejoras en sus condiciones y una concentración de médicos. Entonces en 2002 impensable, según recuerda Lorenzo Arracó, del Sindicato de Médicos.