Economia y negocios | Actualidad

Microorganismos y purines, la simbiosis para un porcino sostenible

Aragón está liderando la investigación y el desarrollo de procesos naturales que reducen los elementos contaminantes de estos residuos y optimizan su función fertilizante. Será uno de los temas del I+D Agro en Ejea, el 26 de mayo

Cerdos en una granja / t-lorien

Cerdos en una granja

Teruel y Tarazona

Aragón es la región española en la que más cerdos se crían. Con casi 15 millones de cabezas al año, aquí está el 26% de toda esa cabaña ganadera del país.

El porcino es además muy relevante en la balanza comercial de la Comunidad, puesto que la venta de carnes y derivados alcanza un valor de 2.000 millones de euros. De todos los productos del cerdo que vende España en el exterior, el 22% proceden de Aragón. Ocupa el segundo puesto nacional en esta exportación.

Depende del peso de los ejemplares, por cada uno de estos animales se generan algo más de dos metros cúbicos de purines al año.

¿Qué es el purín?

El purín es una fuente de materia orgánica y de elementos fertilizantes utilizada tradicionalmente para abonar los suelos agrícolas.

Esta práctica, sin embargo, conlleva riesgos, como la contaminación de las aguas por nitratos, y la atmosférica, con emisiones de amoniaco, metano y otros gases nitrogenados.

Buscar soluciones para esos residuos ganaderos es una prioridad en este sector que ha crecido y es estratégico en la región. Supone el 3,5% del PIB aragonés, genera unos 12.000 empleos, y representa el 34% de la producción ganadera.

Sobre estos asuntos se hablará el próximo 26 de mayo en el foro I+D Agro que SER Cinco Villas organiza en Ejea de los Caballeros, con el impulso de Cajamar y el patrocinio del Ayuntamiento de Ejea y el Gobierno de Aragón.

Centro Gestor de Purines en las Cinco Villas

Entre los participantes, la Asociación de Defensa Sanitaria Comarcal nº2 del Porcino de Ejea de Los Caballeros, creada en la década de los 80, se ha ido adaptando a los tiempos desarrollando proyectos de investigación en materia de purines y valorización de los cadáveres.

Su presidente, Fernando Romeo, explica que "ya desde 2001 vimos que teníamos que ir investigando en materia de retirada de cadáveres y gestión de purines". Para ello, se ha creado un centro gestor "que es pionero a nivel nacional en esa materia".

La ADS forma parte de varios proyectos europeos como el Life-Valporc, que consiste en "la codigestión del purín con los cadáveres del porcino para la obtención de biometano y la posterior utilización del digestato para uso agrícola vía fertilizante".

No es el único: el proyecto Life Arimeda busca "la gestión del purín para mitigar los efectos de la emisión de amoniaco a la atmósfera" y en una segunda meta "la aplicación del purín, previo proceso de separado, en los sistemas actuales de riego".

En el mismo sentido va el proyecto Aquapur, que tiene que ver con una mejor gestión de los recursos hídricos en la granja "el agua de boca que beben los animales se va a traducir en purín, si reducimos o eliminamos las pérdidas de agua reduciremos el purín con todo lo que esto conlleva".

Biofertilizantes 'made in Teruel'

El complejo cárnico porcino es, por tanto, clave para el desarrollo rural de esta región por su triple función económica, social y ambiental. Su presente y futuro en particular, y el de todo el sector alimentario en general, lo determina y condiciona la sostenibilidad. Un aprovechamiento más racional de esos estiércoles reduce el impacto ambiental. Aragón quiere ser en eso referente, y desde Teruel liderar en Europa la producción de biofertilizantes

Los procesos y la tecnología impulsados por la empresa Fertinagro Biotech, del Grupo Térvalis, han sido reconocidos por la Unión Europea para la fabricación de fertilizantes más equilibrados y respetuosos con el medio ambiente, que puedan ser usados como nutrientes vegetales. También se le valida para asesorar en nuevas formulaciones.

La investigación desarrollada a lo largo de una década permite reutilizar las deyecciones de los cerdos a partir del desarrollo de dos componentes que, por un lado, estabilizan esa materia prima, y por otro la hacen más eficiente en su función como nutriente vegetal no contaminante.

Hacia la transición alimentaria

El cambio pasa por utilizar en el tratamiento de los purines microorganismos de origen natural y vivos que estabilizan y reducen la emisión de amoniaco dentro de la granja y en las balsas. Otro bioestimulante favorece el aprovechamiento de esos desechos en más de un 30%.

Así es como los cultivos se benefician de la actividad de los microorganismos, se reducen los minerales y el impacto negativo de los purines. Esos procesos se pueden aplicar en el mismo lugar en el que se producen los residuos, de manera que es el mismo ganadero o agricultor el que genera el abono.

Esos biofertilizantes “suponen un cambio sustancial en la forma en la que nos alimentamos todos”, afirmaba Sergio Atarés, Director de Desarrollo Estratégico de Fertinagro Biotech, en la que es la mayor fábrica de biofertilizantes de Europa y que está en Utrillas. Es el camino hacia la nueva transición alimentaria que exige producir alimentos de forma más sana, sostenible y asequible.

Si estás interesado en participar en la sesión I+D Agro en Ejea de los Caballeros, en el Museo Aquagraria, puedes ya inscribirte y descargar tu invitación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00