Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los veterinarios de la provincia de Jaén, también los de Jódar, se suman a las movilizaciones a nivel nacional por la retirada del decreto 666/2023, que perjudica y encarece los tratamientos a los animales de compañía

Hasta el momento han protagonizado tres acciones reivindicativas, una jornada de huelga-cierre, manifestación en Madrid y ayer concentración en Jaén, que pretenden continuar hasta ser recibidos por el ministro de Agricultura, Luis Planas

Los veterinarios de la provincia de Jaén, también los de Jódar, se suman a las movilizaciones a nivel nacional por la retirada del decreto 666/2023, que perjudica y encarece los tratamientos a los animales de compañía

Los veterinarios de la provincia de Jaén, también los de Jódar, se suman a las movilizaciones a nivel nacional por la retirada del decreto 666/2023, que perjudica y encarece los tratamientos a los animales de compañía

00:00:0012:09
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jódar

Este miércoles, 26 de marzo, la Asociación Jienense de Empresarios Veterinarios de Jaén (AJEVET) ha convocado y ha realizado una nueva concentración de protesta, de 10 a 12 horas, frente a la Subdelegación de Gobierno para demandar la retirada del RD666 que tanto afecta al tratamiento de los animales de compañía y minusvalorar la formación de los veterinarios y la evidencia científica.

Durante la cual se ha leído el manifiesto por parte de AJEVET (La patronal de Veterinaria en Jaén) y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Jaén.

Cartel anunciador

Cartel anunciador / AJEVET

Cartel anunciador

Cartel anunciador / AJEVET

La Asociación Jienense de Empresarios Veterinarios AJEVET tiene como reivindicaciones irrenunciables:

1. La derogación del RD 666/2023 por incumplimiento de la legislación europea y de no ajustarse a las necesidades reales de la sociedad en materia de salud y bienestar animal, de salud pública y de protección del consumidor. Decreto hecho a espaldas de los veterinarios y de la ciencia, que pone en riesgo la salud pública y la vida de los animales.

2. La reforma de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, de manera que se elimine la incompatibilidad entre prescripción y venta del medicamento al facultativo veterinario, permitiendo la venta de los medicamentos por los veterinarios en su ejercicio clínico, en igualdad con el resto de los países comunitarios.

3. El retorno inmediato al tipo reducido del IVA que grava a los servicios veterinarios, con el fin de aumentar la accesibilidad de la población a estos servicios de salud contribuyendo así a la protección de la salud pública.

4. El retorno de todas las competencias sanitarias al Ministerio de Sanidad reconociendo la actividad veterinaria como una actividad sanitaria y garante de la salud pública en todo su conjunto.

No cejaremos en nuestro empeño y seguiremos las movilizaciones hasta que el ministro Luis Planas nos reciba y el Gobierno de España establezca el clima de confianza suficiente de que existe una voluntad política inequívoca en atender nuestras peticiones.

Esta emisora se ha trasladado a una de las clínicas veterinarias de Jódar, Clínica Caballero, para conocer detalles concretos de la situación y sus reivindicaciones, para lo cual hemos conversado con su titular el veterinario José Ángel Caballero, “… Hemos tenido ya tres actos. El primer acto fue un cierre de los establecimientos, luego una manifestación en Madrid, como ya dices, y hoy que ha habido también una concentración en Jaén, con un cierre…

Básicamente esta movilización surge por la salida de un real decreto, el 666 de 2023, que viene a transponer una normativa europea aquí a España y en la que en España lo que ha hecho el gobierno es aplicar esa normativa pero de una manera muchísimo más amplia. Es decir, un reglamento de Unión Europea se tiene que aplicar en el país miembro y España lo que ha hecho es aplicarlo pero con más restricciones aún. Este real decreto lo que viene a hacernos es una serie de limitaciones a la hora de hacer nuestro trabajo. Viene a establecer una serie de antibióticos que no podemos utilizar bajo ningún concepto, otros que para utilizarlos tenemos que hacer pruebas médicas costosas y algunos otros que de cara a poder utilizarlos primeramente hay que utilizar los que dice el real decreto…

Es decir, se resume en que no podemos usar el tratamiento antibiótico que queremos y para hacerlo en algunos casos tenemos que hacer pruebas que son costosas para el propietario cuando nosotros como profesionales, en base a nuestros conocimientos y analíticas y otras pruebas que hacemos, sabemos que el animal necesita ese fármaco sin necesidad de hacer esa prueba, sin necesidad de que el cliente se gaste ese dinero…

Asimismo, este real decreto viene a ser la gota que coma el vaso, porque llevamos un tiempo en el que hemos tenido subidas de IVA, una serie de cuestiones, cambios normativos que han ido afectando a la profesión y la profesión se ha plantado y lo que buscamos principalmente es que este real decreto se derogue o por lo menos que se modifique y de camino hay otra serie de reivindicaciones que también se hacen y que van como la reducción del IVA, que la única profesión sanitaria que tiene un IVA de un 21%, para que se reduzca mínimo al 10% y que los tratamientos sean menos costosos y más asequibles para los dueños de los animales porque entendemos que hoy una mascota es un miembro más de la familia… - Estaba hablando de eso de que decretos son medidas sanitarias porque al final se trata de eso, de que las medidas sanitarias para los animales son medidas sanitarias como para cualquier persona, evidentemente… - Efectivamente, sobre todo para los pequeños animales, para los animales de compañía que hoy en día son miembros de nuestra familia.

Entonces, esta normativa afecta a esos miembros de nuestra familia, porque va a hacer que los tratamientos no sean los que el veterinario quiere en tu momento y además que sean más caros y costosos porque te van a obligar a hacer pruebas que algunas veces son necesarias y las hacemos, pero en otros casos nosotros como científicos que somos entendemos que debemos usar ese antibiótico y por normativa no lo podemos usar. - ¿Que de hecho es como habéis estado funcionando hasta ahora, y no ha habido ningún problema? -Pues sí, hemos estado funcionando así hasta ahora. Es verdad que el Reglamento de la Unión Europea establece que hay una serie de antibióticos que solamente son para uso humano y yo lo veo bien, esos no los hemos usado nunca y no los usamos. Pero hay otros que veníamos usando hasta ahora y ahora dicen que esos no podemos usarlos si no hacemos estas pruebas y con un montón de restricciones. Por otro lado, además, hay una carga burocrática y es que todos los antibióticos que hacemos tenemos que notificarlos al Ministerio. Es decir, por cada inyección que ponemos, por cada pastilla que cedemos, por cada receta que hacemos, tenemos que ir grabando esa información en una página perdiendo por cada animal que ves entre 10 y 15 minutos lo cual genera mucha más burocracia, genera más entorpecimiento a la hora de trabajar y eso pues hace que sea más difícil pasar consulta cuando creemos que eso no es necesario porque ya saben los antibióticos que nosotros compramos. Si yo compro, vamos a poner, 500 pastillas o 100 botes de lo que sea ya saben que los he comprado y es innecesario tener que notificar que encima te los estoy gastando... - ¿Que esto, además de lo que has dicho, del encarecimiento de ese proceso, de ese tratamiento la burocracia, que al final la burocracia siempre lo que hace es ralentizar el proceso, claro que en muchos casos ese alargar el proceso puede afectar más gravemente a los propios animales? -Claro, porque tienes que pararte a hacer cosas, ese tiempo en realidad lo estás perdiendo de tu trabajo y cuando tú pierdes tiempo de tu trabajo, una de dos o no le prestas tanta atención al paciente o tienes que poner a alguien que haga ese trabajo y por tanto tiene que subir un sobrecoste entonces yo entiendo que la normativa, en este caso la transposición de esa normativa europea en España lo que está haciendo es dificultar la labor de los profesionales y, digamos, dificultar algo que en realidad si se aplicara directamente al reglamento no sería tan complejo creemos que el gobierno aquí, digamos, que se está extravasando o yendo más allá de lo que el propio reglamento dice… - ¿Sí, que yo también he leído, esta mañana hemos leído nosotros el comunicado del manifiesto que habéis leído hoy en Jaén y yo sé que lo que también reclamáis al final es el diálogo con el propio ministerio, que todo este proceso se ha hecho sin contar con vosotros…?- Correcto, nosotros pedimos que se nos escuche, pedimos que haya una reunión con el ministerio y ver de qué manera se puede modificar la normativa para que sea una normativa más fácilmente aplicable y que sea una normativa que sea más factible y más realista a la hora de realizarla. De camino pues ya hay una serie de reivindicaciones como el IVA del 21% que está intentando bajar los 10% y otra serie de reivindicaciones a la profesión pero el núcleo principal ahora mismo de este problema es el que estamos diciendo, que se nos escuche y que se deje de hacer normativas de cara a los propios profesionales… - Un proceso de movilizaciones, el que estáis llevando a cabo con esas movilizaciones que ya habéis hecho que seguid diciendo que vais a continuar hasta que os reciba a los veterinarios a los representantes de los veterinarios el ministro de Agricultura, aquí quizás preguntarte una curiosidad porque ¿Estáis hablando una vez de Ministerio de Agricultura pero luego por otro lado estáis hablando de sanidad también sanidad que sí que es animal pero que al final es sanidad. Ahí esa disyuntiva entre los dos ministerios también se reivindica en el propio manifiesto? - Sí, bueno, desde luego la veterinaria es una profesión muy ambivalente digamos es una profesión en la que por un lado participa de agricultura porque los animales no dejan de ser muchos de ellos animales de renta que intervienen en los procesos agrícolas y demás porque no dejan de ser animales de ganadería, pero por otro lado nosotros somos sanitarios porque velamos por la salud de esos animales y por la salud nuestra la mayoría de las enfermedades se transmiten de los animales a las personas, el 60% de las enfermedades se dice que son zoonóticas se transmiten de animales a personas entonces hay veterinarios tanto en agricultura como en sanidad y los veterinarios somos sanitarios entonces para algunas cosas nos consideran sanitarios para otras en agricultura… Lo importante de este tema es tener claro que el modo en que trabajamos los veterinarios, que cuidamos de los animales es el mismo modo en que trabajan los sanitarios médicos, enfermeros y demás y por tanto queremos que la forma en que trabajamos sea similar si por ejemplo no se le pide lo comentaba hace rato contigo no se le pide masivamente a la gente para hacer determinado tratamiento x pruebas ¿por qué se nos tienen que pedir a nosotros? no lo entendemos justo siempre y cuando tú sepas tengas claro que la bacteria que está produciendo esa enfermedad es esa y tú tienes claro por artículos científicos y porque era un profesional sanitario y por bibliografía que sea el tratamiento no tienes por qué hacer esa prueba siempre necesariamente, habrá veces en que las tengas que hacer pero cuando el profesional lo considera oportuno y no por imposición legal… - Además evidentemente ese código de los médicos el código deontológico de los médicos también es aplicable a los propios veterinarios que tenéis vuestro código y vosotros al final lo que queréis siempre es el mejor tratamiento y la mejora de los animales al final es el mismo código y no vais a optar por otra medida… - Efectivamente nosotros tenemos un código deontológico y nos debemos a él y aparte todo el mundo sabe el lema “Hygia pecoris, salus populi, una frase que en latín significa, La salud de los animales es la salud de las personas”… Nosotros velamos por la salud de los animales para que esos animales estén sanos y a su vez los dueños estén sanos también… Gracias a ti Antonio por acordarte de mí y por darme la oportunidad de poder hablar en los micrófonos y que por lo menos la gente tenga conocimiento de lo que hay cualquier duda estamos aquí en las clínicas de los veterinarios para responderle a los a todos aquellos ciudadanos que estén interesados en conocer más sobre el tema… Hay que hacerlo también porque se explica, date cuenta que parte de esto ha surgido porque ha surgido por hartazgo no es sólo esta ley, es que ya te he dicho que hay muchas otras como el IVA o como la dispensación de medicamentos, que no podemos vender medicamentos aunque nosotros vendamos nada más que los que los animales necesitan, la ley no nos deja hay una serie de cosas que se ven gestando desde hace mucho tiempo atrás que los veterinarios como tú dices no somos de hablar por los micrófonos que hemos ido callando pero esta es la gota que colma el vaso y esta es la que ha hecho que estallemos todos queremos que bajen el IVA queremos poder dispensar medicamentos a nuestros pacientes que nosotros no vendemos medicamentos, sino que le damos los medicamentos que los animales necesitan para su tratamiento para que el dueño no tenga que buscarse la vida por ahí, si necesita 7 pastillas, toma, llévatelas que efectivamente somos sanitarios, que se nos considera sanitarios en el sentido de que cuidamos de la salud de las personas, cuidando de los animales y que cuando se vaya a hacer normativa que se nos tenga en cuenta porque somos un colectivo abundante, cada vez más abundante y creemos que somos importantes en la sociedad…”.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir