Inmaculada Ortega: "Queremos que las personas trabajadoras jóvenes nos vean como un referente"
La secretaria provincial de CC.OO. advierte de la paralización de los convenios del metal y la limpieza en Cádiz

Entrevista a Inmaculada Ortega
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cádiz
El pasado viernes Comisiones Obreras celebró su congreso provincial que volvió a elegir a Inmaculada Ortega, única candidatura presentada, como secretaria provincial del sindicato en Cádiz. Se propone entre sus retos impulsar la representatividad en las empresas y desbloquear algunos convenios colectivos actualmente en negociación. Acusa a la patronal de tenerlos bloqueados
PREGUNTA: ¿Cómo sale este sindicato, Comisiones Obreras, de este Congreso Provincial, donde usted ha podido ser reelegida?
RESPUESTA: Salimos con más ilusión, si cabe, de la que ya teníamos: una organización cohesionada, organización preparada para dar respuesta a las miles de situaciones que tienen las trabajadoras y los trabajadores de nuestra provincia. Y, también, yo creo que con el rumbo puesto también en defender el modelo y el estado social, y en defender también el empleo en nuestra provincia, y abordar cuestiones que son esenciales para dejar de ser la cola del tren en términos de empleo en relación a nuestro país. Hemos fijado el rumbo.
P. ¿Está satisfecha del grado de representatividad de Comisiones Obreras en los centros de trabajo de la provincia?
R. Somos el primer sindicato del país, el primer sindicato de Andalucía y el primero de la provincia. Y, a veces, es verdad que hay que hacer muchísima pedagogía en este sentido, porque la representatividad se adquiere a través de elecciones democráticas. Y esto, al final, es un esfuerzo grandísimo. Nosotros representamos en las empresas de menos de 40 trabajadoras y trabajadores el 44 %, que es un resultado que yo creo que es buenísimo, porque en el resto están todas las demás organizaciones sindicales. Y esto es fruto del esfuerzo, yo digo, de nuestra gente, de poder empatizar, de dar respuesta también a esas personas trabajadoras. Pero, sin lugar a dudas, aspiramos a muchísimo más. Nosotros aspiramos a tener muchísima más representación, y, especialmente, para que las personas trabajadoras más jóvenes nos vean como el referente, como la organización que puede dar respuesta a esas necesidades que tienen. Y ahí es donde vamos a fijar el rumbo, fundamentalmente, en esta próxima etapa.
P. En este congreso se ha hablado de muchos asuntos. ¿Cuáles son las prioridades que se fija Comisiones Obreras para este año?
R. Hemos hablado de algo que es trascendental, que parece que está lejos, pero está muy cerca, está en la realidad de cada día. Creemos que estamos en un momento crucial. Yo he utilizado la expresión de que estamos en un contexto global endemoniado, donde en el mundo están ocurriendo muchas cosas y está lejos, pero al mismo tiempo está cerca, porque la provincia de Cádiz forma parte del mundo. Se está produciendo una disputa entre la ley del más fuerte o la ley del bien común. Se está poniendo en cuestión el modelo social europeo, el estado del bienestar o la economía del bien común, como queramos llamarla. Y ese modelo es el que creamos, especialmente los hombres y mujeres de Comisiones Obreras de aquella época, y el que marcó la democracia en nuestro país. La Constitución está forjada a partir de ese modelo de estado social, que nos queda mucho más por construir. Y, en ese sentido, nosotros creemos que esa es una parte crucial de los retos que vamos a tener por delante en esta nueva etapa. Y luego, aterrizando aquí en la provincia, en el día a día, por decirlo de alguna manera, el principal reto –lo he comentado antes– es el empleo y la negociación colectiva. Nosotros, este año, tenemos un volumen importante de convenios colectivos, que tenemos las mesas abiertas, entre ellos, el convenio de hostelería, que esta misma semana se ha constituido la mesa de negociación,. Afecta a muchísimas trabajadoras y trabajadores, y donde es necesario recuperar el poder adquisitivo y mejorar en la reducción de la jornada laboral. Es necesario que en los convenios colectivos se cumplan los planes de igualdad, y que se cumpla la ley de conciliación. Porque está la ley, pero luego nos cuesta mucho que se cumpla, y lo mismo nos ocurre también con la seguridad de los trabajadores. Yo daba ayer un dato que es escandaloso, el número de personas con baja que han tenido baja en nuestra provincia por accidentes de trabajo. Estamos hablando de más de 53.000 personas, de las cuales 67 fallecieron por ir a trabajar. Esas son cuestiones que son esenciales en el día a día de una organización sindical como la nuestra. Esta misma semana también está abierta la mesa de negociación del convenio de la pequeña y mediana empresa del metal, de la limpieza, del sector bodeguero, del campo… Tenemos mucho trabajo por delante y eso también es un síntoma de que somos una organización pegada al terreno.
P. ¿Cómo se encuentra el convenio del metal? ¿No debería haberse llegado ya a un acuerdo?
R. Con esa negociación está pasando como con el resto. Tenemos una patronal en la provincia de Cádiz que se resiste a avanzar en cuestiones que son esenciales, como el incremento salarial, la reducción de la jornada y, sobre todo, abordar la situación que viven las personas que están fijas discontinuas. Entendemos que es una desregularización y una anomalía en el sector naval y queremos que eso, lógicamente, se recoja en el convenio. Porque, además, entendemos que si se recoge en el convenio la seguridad del derecho, es fundamental para evitar también la conflictividad y para evitar los abusos. Ese es el principal escollo, pero nos está ocurriendo lo mismo en el convenio de limpieza. El convenio de limpieza lo tenemos bloqueado no solamente en la provincia de Cádiz, en toda Andalucía. Y vamos a comenzar, seguramente, con movilizaciones coordinadas por la resistencia que hay al incremento salarial. Al final estamos hablando de la disputa, ¿no?, de algo tan antiguo como es la plusvalía, donde esa parte de los beneficios de la empresa tiene que repercutir también en el valor del trabajo que la gente realiza y lo que la gente aporta a la empresa para que tenga esos beneficios. Esperemos que en el convenio de hostelería pues tengamos un verano pacífico y que, acorde a lo que se ha marcado en el acuerdo de negociación colectiva a nivel estatal, eso luego se traduzca también y se lleve a cabo en el convenio de hostelería.
P. Habla de posibles movilizaciones en el sector de la limpieza por ese bloqueo. ¿Podría ocurrir algo similar en el del metal, si no se avanzan en esas negociaciones?
R .Bueno, el conflicto forma parte de las propias relaciones laborales. No es descartable que, si no se avanza la negociación, pues la única vía que tienen los trabajadores y las trabajadoras, y reconocida constitucionalmente en el artículo 28, es una convocatoria de movilizaciones y de huelga. Y eso lo tenemos que ver también desde la perspectiva de un proceso democrático lógico.
P. Y queremos terminar preguntándole por la sanidad, uno de los sectores de los que más se ha hablado en los últimos meses. ¿Cómo afronta en los próximos meses Comisiones Obreras en este sector, en el de la sanidad?
R. Bueno, en el informe de ayer hablábamos de que gran parte de las movilizaciones que hemos tenido es impulsada en una parte por nosotros y en otra parte por otras organizaciones. Uno de los pilares fundamentales para la construcción del estado del bienestar es la educación, la sanidad pública y lo que son los servicios que nosotros llamamos sociosanitarios, que es el cuarto pilar del estado del bienestar. Y en Andalucía hay una clara desviación del dinero público hacia lo privado, hay una clara apuesta liberalizadora por desmantelar el sector público y el resultado es que ese deterioro lo vive la gente en primera persona. Y nosotros vamos a seguir movilizándonos. La próxima movilización la tenemos el día 5 de abril en Sevilla, en defensa del sector público sanitario. Y continuamente estamos teniendo movilizaciones también en el sector educativo. Ayer teníamos una movilización en la universidad. Y también yo quiero aprovechar para mandarle un cariñoso afecto a Antonio Vergara, que creo que es una persona que es un referente. Me parece que una persona que defiende la sanidad pública como él y que es un referente para todos no se debería ver en esa situación como se vio ayer. Yo creo que es un error grandísimo en este caso de la Administración autonómica y de la persona que ha impulsado esa denuncia contra él.

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...