Radio Sevilla celebra su centenario con los futuros periodistas
Y lo ha hecho en unas jornadas en la Facultad de Comunicación donde se ha hablado del pasado, presente y futuro de Radio Sevilla

jornadas universitarias sobre el Centenario de Radio Sevilla en la Facultad de Comunicación

Sevilla
Esta mañana ha tenido lugar el primer "Encuentro SER" en el marco del centenario de Radio Sevilla en el salón de grados de la Facultad de Comunicación, unas jornadas en las que se ha analizado el presente y el futuro de la radio, además de la relación de esta con el flamenco y la importancia del género informativo.
José Luis Navarrete, decano de la Facultad de Comunicación, ha sido el encargado de dar la bienvenida a las jornadas celebrando los cien años de vida de Radio Sevilla, la quinta emisora de radio desde que el Gobierno empezó a otorgar licencias. Además, ha puesto en valor el estrecho lazo que une a Radio Sevilla y la Facultad de Comunicación.
Tras su intervención, Antonio Yélamo, director de Radio Sevilla, ha expresado su voluntad de continuar la relación con la Universidad, y ha señalado la importancia de hablar de la adaptación de la radio al futuro, teniendo como principales estandartes el entretenimiento y la actualidad, recordando una frase del periodista y ex-director de Radio Sevilla Iñaki Gabilondo, quien dice que si le preguntan por cómo va a ser la radio en el futuro, lo compara con el futuro de la sociedad, siendo la radio entonces muy capaz de adaptarse a los cambios. Tras ello, ha recordado que fueron dos andaluces, los hermanos Álvarez Quintero, los que hicieron que la radio se popularizase gracias a sus sainetes y diálogos. Ha recordado también la aparición del flamenco como otro de los principales elementos que hicieron crecer al medio. Además, ha remarcado la importancia de recordar que fue Andalucía la pionera en realizar informativos regionales en España en el año 1977.
Uno de los factores que permite comprobar el crecimiento de la radio es la Encuesta General de Medios (EGM). El año pasado, la radio fue escuchada por 32 millones de personas, una encuesta marcada por el liderazgo de la Cadena SER. Además, Yélamo, ha señalado la importancia del crecimiento de la radio digital. Tanto es así, que el pasado año el 34% del consumo de radio mensual se hizo vía internet, lo que en números supone casi 11 millones de personas. También ha señalado la importancia del podcast como nueva puerta de entrada al medio radio, ya que cada vez más son los usuarios que lo escuchan antes que el streaming, apuntando que la Cadena SER tiene un 40% de oyentes digitales al mes y que, según el barómetro andaluz, en el último año el consumo de radio ha crecido cuatro puntos porcentuales, escalando hasta el 44%, siendo los formatos más escuchados la radiofórmula,el humor y el deporte.
Tras la intervención, se ha estrenado un vídeo conmemorativo del centenario de Radio Sevilla y tras él, ha concluido Antonio Yélamo su intervención recalcando una frase de Iñaki Gabilondo con la que acabe el video: " El sentido de la radio es que sea útil a la ciudadanía"

Antonio Yélamo, José Luis Navarrete y Javier Moreno

Antonio Yélamo, José Luis Navarrete y Javier Moreno
El último de los ponentes en intervenir ha sido Javier Moreno, profesor de la Universidad de Sevilla, quien ha agradecido la apuesta de la Cadena SER por la universidad pública, remarcando que es una buena oportunidad laboral para estudiantes.
Tras los discursos de bienvenida, se ha podido escuchar la ponencia de Ildefonso Vergara “Cien años de Flamenco y Radio". En ella ha resumido parte del trabajo de investigación que ha publicado este año bajo el mismo título. Ildefonso Vergara es investigador y director comercial de la Cadena SER en Andalucía. Su libro es un recorrido cronológico y geográfico de la historia de la radio desde su nacimiento en 1924. Un recorrido, en el que casi desde sus inicios estuvo el flamenco.Y lo cambió todo porque sacó el flamenco de espacios reducidos y lo llevó al gran público.
Más información
"La radio comienza en 1924 y se inaugura con flamenco "Aquella radio es siempre en directo" Así ha comenzado su ponencia Ildefonso Vergara que ha descrito la evolución de la radio. Ha explicado que los años 20 y 30 fueron muy creativos plenos de inventos, uno de ellos, fue la radio. Ildefonso Vergara ha acompañado su narración con imágenes de su libro "Cien años de flamenco y radio".
Apartado especial ha dedicado al contenido de la radio en esa evolución que interesaba desde sus orígenes. De ahí, el vínculo que tuvo la radio con intelectuales de la época como Ramón Gómez de la Serna. En sus intervenciones el flamenco, fue primordial.

Ildefonso Vergara, durante su intervención

Ildefonso Vergara, durante su intervención
El cante flamenco formaba parte de la vida cultural de las ciudades y encuentra en la radio su expansión. En nuestro país-explica Vergara-fueron muchos los artistas que pasaron ante los micrófonos de las emisoras, incluida Radio Sevilla. Hemos podido escuchar durante su intervención, los sonidos del flamenco radiofónico de aquella época. En su disertación ha narrado lo que supuso para la radio la Guerra Civil. En concreto, en Radio Sevilla, el general Queipo de Llano se apropió de los micrófonos para sus temidas arengas. Tras la guerra la radio evolucionó en contenidos y llegaron los locutores estrellas y los concursos, Rafael Santiesteban, por ejemplo, en Radio Sevilla. Y llegaron también las radionovelas. La copla tuvo también papel fundamental y sus grandes estrellas pasaban por la radio.
Cambio importante-explica Ildefonso Vergara-surge con "la radio flamenca" gracias las Tertulias Flamencas de Radio Sevilla. Espacio en el que se opinaba, en tiempos en los que que no se podía. "El flamenco es ya un contenido propio" en la radio. Ha continuado su explicación pasando por los años 60 hasta llegar a nuestros días.
Ildefonso Vergara ha ido, de esta forma, narrando y describiendo la historia de la radio y su estrecho vínculo con la radio.
A continuación hemos asistido a la mesa redonda: "Los servicios informativos: pilar de una radio pionera en Andalucía".
En primer lugar, Diego Suárez, director de contenidos de la Cadena SER en Andalucía, ha asegurado que "la radio seguirá y nosotros moriremos" y ha puesto en valor que la Cadena SER y sus informativos fueron una pieza clave en el proceso de la conquista de la autonomía andaluza. A esas palabras también se ha sumado Pepe Fernández, que también dirigió los informativos durante el proceso. Además, ha recalcado la relevancia de la cadena en aquellos años, cuando conseguía audiencias de hasta medio millón de personas al día emitiendo con dos emisoras (Cádiz y Sevilla) desde dos frecuencias de onda media, asegurando que el principal motivo era la credibilidad, informar a las personas sin engañarles, poniendo como estandarte el valor humano, a las personas que había detrás de los redactores de la Cadena SER.

Pepe Fernández, Mercedes de Pablo, Inés Alba y Diego Suárez

Pepe Fernández, Mercedes de Pablo, Inés Alba y Diego Suárez
Además, ha recordado la retransmisión que esta casa realizó del día 4 de diciembre, de la mano de ilustres periodistas como Paco Lobatón o María Esperanza Sánchez, alabando a esta última, asegurando que fue una pieza clave en los informativos de la Cadena SER Andalucía. El 4 de diciembre de 1977 marcó un antes y un después en la historia de Andalucía. Aquel día, millones de personas se manifestaron en las calles de las ocho provincias andaluzas para reclamar la autonomía plena en igualdad con comunidades como Cataluña o el País Vasco.
Tras Fernández, Mercedes de Pablos, actual consejera de Radio Televisión Española y que formó parte de la Cadena SER, ha lanzado un mensaje a los nuevos periodistas, los estudiantes que han asistido a las jornadas, instándoles a cuidar la democracia ya que nunca llegó para quedarse, y que este tiempo es el de los nuevos comunicadores, comparándolo con los tiempos en los que se empezaba a fraguar la autonomía andaluza. Además, ha puesto en valor la importancia de la cultura, asegurando que el 4 de diciembre fue, en parte, la recuperación de la autoestima, en gran parte por la cultura. "El Gallinero", creado y dirigido por ella, fue el primer programa cultural que se emitió en la Cadena SER. Para concluir, ha asegurado que sin democracia no hay periodismo y que hay que estar comprometido con ella.
Inés Alba, la última de las ponentes de la jornada, se ha referido al título de la mesa redonda para asegurar que su generación fue pionera en cuanto a informativos se refiere, y se ha dirigido a los estudiantes asegurando que ser buen periodista es estar comprometidos con la democracia y los derechos humanos, enfrentándolo siempre de una manera profesional. Ha cerrado su intervención defendiendo que la radio es el medio más directo y arraigado en la sociedad.
Para finalizar Diego Suárez ha felicitado a los ponentes, asegurando que ellos fomentaron el liderazgo de la Cadena SER Andalucía que hay que seguir construyendo ahora, instando a los estudiantes a proteger la democracia y la libertad.
Tras esta mesa redonda hemos podido asistir a una edición muy especial de Hoy por Hoy Sevilla con Salomón Hachuel. Las jornadas universitarias dedicadas al centenario de Radio Sevilla han terminado con la emisión desde la Facultad de Comunicación de la Cámara de los Balones con Julio Muñoz "Rancio", Juan Amodeo, Luis Márquez y Fran Ronquillo.