Hoy por Hoy Matinal JódarHoy por Hoy Matinal Jódar
Ocio y cultura

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, dedicado a la Virgen de la Salud “… Un poema visual que conjuga arte, técnica y devoción…”

El autor, Juan López García (Amores Burgos) repite, como autor del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar, también en 2024

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, dedicado a la Virgen de la Salud “… Un poema visual que conjuga arte, técnica y devoción…”

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, dedicado a la Virgen de la Salud “… Un poema visual que conjuga arte, técnica y devoción…”

25:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jódar

Presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, tenía lugar en la tarde noche de este viernes, 21 de febrero, a las 20:30 horas en el Salón de Actos del Centro Parroquial Santísimo Cristo de la Misericordia, abarrotado de fieles, miembros de las Hermandades- Cofradías y Grupos Parroquiales de Jódar, presidida por el párroco titular de las parroquias la Asunción de Nuestra Señora y Nuestra Señora de Fátima de Jódar, y San Pedro Apóstol de Larva, Juan Guerrero Moreno, el vicario parroquial, también, de las tres parroquias, Elvis Hlomayi, el Coordinador del Grupo Parroquial de la Salud, Pedro Cabrerizo Mengíbar, y el autor de la obra, Juan López García.

Público asistente a la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Público asistente a la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Antonio Plaza

Público asistente a la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Público asistente a la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Antonio Plaza

Acompañamiento Musical a cargo del Grupo de Cámara ‘Pedro Gámez Laserna’, que interpretó las marchas ‘Pasa la Virgen de la Candelaria’ (Cristóbal López Gándara) y ‘La Sagrada Cena’ (Pedro Gámez Laserna).

Momento de la interpretación de una de las marchas por el Grupo de Cámara 'Pedro Gámez Laserna'

Momento de la interpretación de una de las marchas por el Grupo de Cámara 'Pedro Gámez Laserna' / Antonio Plaza

Momento de la interpretación de una de las marchas por el Grupo de Cámara 'Pedro Gámez Laserna'

Momento de la interpretación de una de las marchas por el Grupo de Cámara 'Pedro Gámez Laserna' / Antonio Plaza

Organizada por el Grupo Parroquial de Culto, Penitencia y Silencio de Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Salud en su Misericordia y Amparo y la Unión Local de Cofradías de Jódar.

El acto lo abría el Coordinador del Grupo Parroquial de Culto, Penitencia y Silencio de Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Salud en su Misericordia y Amparo y en representación de la Unión Local de Cofradías de Jódar, Pedro Cabrerizo Mengíbar, que glosaba la figura del autor del del cartel oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García, teniendo en cuenta que la imagen de la Virgen de la Salud es la primera vez que ilustra el cartel oficial de la Semana Santa Galduriense,

Momento de la intervención del Coordinador del Grupo de la Salud, Pedro Cabrerizo, en la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Momento de la intervención del Coordinador del Grupo de la Salud, Pedro Cabrerizo, en la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Antonio Plaza

Momento de la intervención del Coordinador del Grupo de la Salud, Pedro Cabrerizo, en la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Momento de la intervención del Coordinador del Grupo de la Salud, Pedro Cabrerizo, en la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Antonio Plaza

“… ‘Al pie de la Veracruz

La luna vela tu llanto,

Madre Santa del dolor,

y el viento mudo y callado,

se postra en tu aflicción.

En tu corazón Misericordia,

en tus manos Amparo,

y en tus ojos Salud

que al mundo entrega llorando.

La Vera Cruz se alza firme,

testigo de la pasión,

y en la sombra de tus brazos

renace nuestra oración.

Porque aún entre tinieblas,

cuando el alma se quebró,

tus lágrimas son promesa

de consuelo y redención.’

… Buenas noches, don Juan Guerrero, párroco titular de las Comunidades Cristianas de Jódar, don Elvis Hlomayi, vicario parroquial, de ambas Comunidades Cristianas, hermanos mayores, coordinadores y miembros de la Juntas Directivas de las diferentes cofradías y grupos parroquiales de nuestra ciudad, don Juan López García, autor del cartel de Semana Santa y hermanos de nuestro grupo, hermanos, fieles, devotos y ciudadanía de Jódar.

Es un honor dirigirme a vosotros en este día tan especial en el que nos reunimos para presentar la obra que anunciará la Semana Santa de nuestra ciudad, un momento en el que el arte se convierte en testimonio de nuestra fe, en reflejo del misterio que año tras año celebramos con devoción y fervor.

La Semana Santa es el reflejo más profundo de nuestra fe, el testimonio vivo de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Es el tiempo en el que revivimos el sacrificio supremo de aquel que por amor entregó su vida por la salvación del mundo.

Cada imagen, cada procesión, cada nota de marcha profesional nos invita a sumergirnos en el misterio de la redención, a contemplar con humildad el sufrimiento del Hijo de Dios y la esperanza gloriosa de su resurrección. Al pie de la cruz, María permaneció firme, sostenida por su fe entregando a Dios el dolor más grande que puede sentir una madre. En ella encontramos el modelo de entrega y amor incondicional, un faro que nos guía a nuestro caminar cristiano. De la misma manera, nuestra Semana Santa nos lleva a su lugar, a acompañar a Cristo en su pasión y a recibir con un gozo el anuncio de la resurrección. Este año el honor de anunciar la Semana Santa de nuestra ciudad recae en un artista cuya obra ha sabido captar la esencia de nuestras tradiciones y nuestra fe. Un creador cuya sensibilidad y entrega han dejado huella en el alma de nuestro pueblo.

Sin más, paso a presentar brevemente la biografía de nuestro autor.

Juan López García nació el 8 de agosto de 1990, hijo de Santos y Ana María. Poco después la llegada de su hermana María completaría el hogar.

Su infancia transcurrió en la barriada de Fátima, a los pies de la ermita de Fátima, un lugar que marcaría profundamente su vida. Desde pequeño mostró una sensibilidad especial por el arte, dejando entrever su vocación creativa a través de los colores, las imágenes y los aromas que lo rodeaban. Su vínculo con la fe siempre ha sido fuerte.

Fue monaguillo en su parroquia y en la actualidad catequista en la parroquia de Fátima. Además, la música ha ocupado un lugar fundamental en su vida, llevándola a formar parte de la Agrupación Musical Arroquia Martínez. Juan cursó sus estudios en el colegio Doctor Fleming y posteriormente en los institutos ‘Narciso Mesa’ y ‘Juan López Morillas’.

Tras finalizar su educación secundaria decidió enfocar su futuro en el mundo del arte, trasladándose a Jaén para formarse en fotografía en la Escuela de Arte 'José Nogué'. Más adelante amplió sus conocimientos en diseño gráfico en el centro ‘Gaspar Becerra’ de Baeza. Con esfuerzo y vocación logró hacer realidad su sueño profesional al fundar su propio estudio de fotografía ‘Amores Burgos’, un nombre cargado de significado ya que rinde homenaje a sus abuelos.

Desde su estudio ha contribuido de manera significativa a la imagen de la Semana Santa de su tierra, firmando numerosos carteles y colaborando estrechamente con la Unión Local de Cofradía. Su talento ha sido reconocido en diversas ocasiones, destacando su papel como jurado del cartel de Semana Santa de Hellín en 2021. Entre sus últimos trabajos destacan el cartel de Semana Santa de Villargordo en 2022, Beas de Segura en 2023, Sierra de Yeguas y el de nuestra ciudad en 2024.

Si bien su arte es una expresión de fe, su vida cofrade también ha sido un testimonio de entrega y devoción. Ha desempeñado distintos roles en la hermandad de cofradías, demostrando siempre un compromiso incremental. Ha formado parte de la Junta Directiva de la antigua muy ilustre y oficial Cofradía de Jesús Yacente Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, siendo también contraguía del paso de Jesús Yacente.

En la actualidad sigue sirviendo de forma activa como secretario de la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia.

Hoy, querido Juan, reconocemos no sólo tu talento artístico, sino también tu pasión incondicional por nuestra Semana Santa. Gracias por aceptar el encargo de anunciar a través de tu obra la llegada de los días en los que Cristo se entrega por nosotros y resucita en la Ciudad de Jódar…”.

Momento de la intervención del autor del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García

Momento de la intervención del autor del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García / Antonio Plaza

Momento de la intervención del autor del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García

Momento de la intervención del autor del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García / Antonio Plaza

Por su parte, el autor, Juan López García, describía la obra, definiéndola como un poema visual que conjuga arte, técnica y devoción, “… Señor párroco y señor vicario parroquial de la feligresía de Fátima y Nuestra Señora de la Asunción, hermanos mayores y Junta de Gobierno de Cofradía, hermandades y grupos parroquiales de Jódar, hermanos cofrades todos, buenas noches. Es un placer y un privilegio para mí presentar una vez más el cartel encargado de anunciar la Semana Santa de Jódar.

Quisiera empezar mi intervención agradeciendo la confianza depositada una vez más sobre mi persona a la Unión Local de Cofradía en general por su apoyo incondicional en mi trayectoria profesional desde aquel 2009 en el que empecé cámara en mano a participar en la Semana Santa de nuestro querido pueblo.

Dieciséis años han pasado ya y como no agradecer particularmente al Grupo Parroquial de María Santísima de la Salud en su Misericordia y Amparo que me ha permitido y facilitado todo lo necesario para la realización de este trabajo. Agradecer también la paciencia y esmero en ataviar a nuestra madre por parte de Jesús Fernández.

El Señor es mi pastor, nada me falta, aunque camine por cañadas oscuras nada temo porque tú vas conmigo.

El cartel que anuncia la Semana Santa de Jódar 2025 es mucho más que una obra gráfica, es un poema visual que conjuga arte, técnica y devoción, inspirado en el simbolismo del Salmo 23. Nos transporta a una atmósfera de recogimiento y trascendencia entrelazando elementos visuales y espirituales para hablar al arma de quien lo contempla.

Ateniéndome a la idea que la directiva de este Grupo Parroquial me transmitió y sobre la que empezamos a trabajar, trazamos una línea de sobriedad y solemnidad que caracteriza la noche del Lunes Santo en Jódar.

La composición se desarrolla desde un plano cenital, una perspectiva elevada que invita al espectador a ser testigo privilegiado de la escena, casi como si desde el cielo se tratara. El uso de la iluminación barroca, técnica del claro oscuro, evoca la tradición pictórica de los grandes maestros con un tratamiento delicado del mismo, que no sólo resalta las figuras principales, sino que también sugiere el contraste entre el sufrimiento y la redención, la oscuridad y la luz.

Técnicamente hablando, hay dos fuentes de luz, una principal que ilumina el rostro de María Santísima y cuya luz residual define un poco el resto de la escena, y otra secundaria detrás de la cruz, la cual realiza un contorno sutil de la misma y dibuja perfectamente las formas del sudario, el cual en este caso aparece limpio y puro, como lo es la Virgen María.

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Juan López García

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025

Cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025 / Juan López García

En el centro, María Santísima de la Salud aparece al pie de la cruz, figura de desconsuelo y fortaleza. Sostiene entre sus manos la corona de espinas, símbolo del sacrificio de Cristo y del profundo vínculo entre el dolor humano y la esperanza divina.

La cruz, despojada de ornamentos, se muestra austera, envuelta apenas por un sudario blanco que simboliza la promesa de la redención.

Al fondo, dos olivos bañados por la luz de la luna, silentes guardianes del drama divino, enmarcan un camino pedregoso que queda atrás, trazando la senda hacia el horizonte espiritual.

A los pies de la cruz, María es roca y es ternura, es luto y es esperanza.

La noche envuelve el viento y se lleva su último suspiro y el mundo parece desmoronarse a su alrededor.

No está sola y, sin embargo, la soledad la abraza como un manto. Pero su corazón no se rinde, bañado por la luz de Dios, arde con la certeza de la promesa. No hay grito en su dolor, solo firmeza de quien sabe que el amor no muere, que la cruz no es el final, sino puerta.

En sus ojos no hay desesperanza, sino la fe que sostiene el universo y la confianza absoluta en el designo divino.

Permanece en pie porque el amor la sostiene, permanece en pie porque aún en la sombra de la muerte ella ve el amanecer de la resurrección y así su entrega silenciosa en su dolor abrazando a la fe se hace fuente de la salud, consuelo de los que sufren, refugio de la tempestad y medicina para el alma herida.

En María la herida se convierte en bálsamo, la cruz en esperanza, el llanto en oración, madre amorosa fuente de la salud. En ti hallamos alivio y en tu mirada el reflejo de la luz que jamás se apaga.

La tipografía completa con los elementos que encierran una rica carga simbólica. Rosas rojas, emblemas de amor y sacrificio, espinas que recuerdan el sufrimiento del Redentor y ramas de olivos alusivas a nuestra tierra. La paz y a los momentos de oración en Getsemaní. Estos motivos también estructuran la tipografía del cartel uniendo estética y significado…".

Intervención del párroco, Juan Guerrero Moreno

Intervención del párroco, Juan Guerrero Moreno / Antonio Plaza

Intervención del párroco, Juan Guerrero Moreno

Intervención del párroco, Juan Guerrero Moreno / Antonio Plaza

Intervención del párroco

Juan Guerrero hacía una llamada a ser modelo de compartir, evitando rivalidades y comparaciones, “… Junto a la cruz de Jesús estaba su madre y la hermana de su madre María mujer de Cleofás y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien él amaba Jesús le dijo: ‘Mujer ahí tienes a tu hijo. Luego dijo al discípulo aquí tienes a tu madre’.

Querido padre Elvis, vicario parroquial de nuestras comunidades parroquiales, estimados presidentes, hermanos mayores de las hermandades, cofradías y grupos parroquiales de nuestra ciudad de Jódar, miembros de las diferentes hermandades, cofradías y grupos parroquiales, querido Juan, autor del bello cartel que nos va a recordar y a representar en este tiempo de pasión, señores y señoras que nos acompañáis en esta presentación del cartel de Semana Santa del año de gracia jubilar 2025 de nuestra ciudad de Jódar.

He comenzado haciendo mío un texto del Evangelio de San Juan, ya que contemplando este hermoso cartel se evoca en mi corazón lo que sucedió hace 2.000 años en Jerusalén. María que acompaña a su hijo hasta el Calvario y permanece firme al pie de la cruz mientras todo a su alrededor es abandono, desilusión, oscuridad, llanto y blasfemia, traición y desesperación.

Cristo está muriendo en la cruz. En el corazón de María al pie de la cruz está toda la esperanza de los hombres y de las mujeres que caminamos por la tierra hasta el fin del mundo, esperanza para vencer toda desesperanza, esperanza para sonreír ante cualquier contradicción que se presente en nuestras vidas, para no desfallecer ni darse jamás por vencidos, esperanza de ver salir el sol cada mañana hasta que seamos iluminados por la luz eterna y allí a los pies de la cruz nace una nueva comunidad, allí en lugar de la muerte surge un nuevo espacio de vida, María acoge al discípulo como hijo, el discípulo amado acoge a María como madre, la tomó consigo entre sus cosas más queridas nos dice San Juan, un tesoro del cual se hizo custodio, sólo el amor puede custodiar el amor, sólo el amor es más fuerte que la misma muerte. De la mano de María la Santísima Virgen, nuestra Madre y Señora de la Salud en su Misericordia y Amparo, que desde Fátima cuida de nosotros se nos va a conducir hasta Cristo, que entra triunfante en Jerusalén, que celebra la última cena con sus discípulos, que ora en el monte de Getsemaní, que es entregado, que muere en la cruz, que es sepultado y que resucita al tercer día.

Desde hoy andamos un camino que terminará el domingo de la pascua, desde hoy en Jódar la iglesia nos propone que andemos, que andemos la ruta que nos lleva hasta el domingo de la Resurrección de este año 2025.

Y para llegar a esta meta hay que hacerlo paso a paso, sin prisa pero sin pausa, poco a poco, gustando todo lo que nos vaya presentándose en esta ruta. Pasemos en primer lugar el tramo de la cuaresma, con su ayuno, abstinencia, oraciones, limosnas y con la conversión.

Como diría el poeta, cuarenta días con sus cuarenta noches, pero hay que cuarenta días y hay que cuarenta noches. Y nos introducirá así en los días grandes de nuestra salvación, Domingo de Ramos, Lunes Santo, Martes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. Días en los que no podemos olvidarnos de su oficios solemnes y celebraciones, quedándonos solo con lo que acontezca en la calle.

Un año más, seamos ejemplos en las calles y plazas de nuestros Jódar de cristianismo. Seamos modelo de compartir, evitando rivalidades y comparaciones. Seamos espejo de reconciliación y de perdón. Realicemos una verdadera catequesis plástica en nuestro pueblo, de los momentos trascendentales de nuestra salvación. Jesucristo que entra en Jerusalén, que ora en el huerto de los olivos, que es prendido en Getsemaní, que es atado a la columna y azotado, que con humildad asume nuestros pecados, que toma la cruz y camina hacia el Calvario, que expira, que es sepultado, tres días enterrado, pero que resucita. Y todos estos acontecimientos no olvidemos nunca, acompañado de su madre la Virgen María, a la que contemplamos como Salud en su Misericordia y Amparo, Paz, Encarnación, Esperanza, Caridad y Piedad, Fe y Amor, Amargura, Calvario, Dolores y Remedios...”.

El autor del cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García, muestra el regalo conmemorativo

El autor del cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García, muestra el regalo conmemorativo / Antonio PLaza

El autor del cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García, muestra el regalo conmemorativo

El autor del cartel Oficial de la Semana Santa de Jódar 2025, Juan López García, muestra el regalo conmemorativo / Antonio PLaza

El acto se cerraba con la entrega al autor de un obsequio conmemorativo, un azulejo con la impresión del cartel y en la dedicatoria “… A nuestro hermano don Juan López García por su dedicación y compromiso en la realización del cartel de la Semana Santa de Jodas 2025… Gracias por marcar la diferencia y por entregar lo mejor de ti. Con aprecio la junta directiva del Grupo Parroquial de la Salud. Jódar 21 de febrero de 2025…”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00