Antonio Galván, médico rehabilitador: "Los deportistas 'esporádicos' tienen que tener cuidado porque si no calientan ni estiran, llegan las lesiones"
Calentar y estirar tienen grandes ventajas no solo para el músculo, también para la respiración, la flexibilidad, la circulación sanguínea... Nuestro médico rehabilitador nos da las claves para hacerlo bien antes y después de entrenar

Antonio Galván, médico rehabilitador: "Los deportistas 'esporádicos' tienen que tener cuidado porque si no calientan ni estiran, llegan las lesiones"
11:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
La falta de actividad física se ha señalado como uno de los principales factores relacionados con la mortalidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud.. Es un buen aldabonazo para que, ya a las puertas de la primavera, sintamos más ganas de movernos, de ir al gimnasio, correr al aire libre o dar largas caminatas. Sea como fuere y en la medida que cada uno pueda, lo que sí está comprobado es que la actividad física puede disminuir el riesgo de numerosas enfermedades y trastornos, como la hipertensión, las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, así como el cáncer de mama y colon, además de la depresión.
Sin embargo, como ha contado el doctor Antonio Galván, médico rehabilitador del Virgen del Rocío, en Hoy por Hoy Sevilla, "muchas veces no reparamos en los estiramientos y calentamientos que hay que hacer antes y después del ejercicio o deporte", porque, sigue diciendo, "no todo el mundo es deportista profesional, sino que hacemos deporte de vez en cuando, y es ahí donde viene la lesión".
Sobre todo se reduce el riesgo de lesiones con el calentamiento: "Al menos hay que hacer 10 minutos de calentamiento general, y otro específico del gesto que se vaya a hacer, no es lo mismo ir a jugar al pádel que al fútbol". Y aconseja: "Si hacemos trotes, que sean sin ir rápido y sin tirones"
También, el doctor Galván asegura que "el músculo es mucho más eficiente caliente que frío", pero que se se sale de una lesión, "hay que dedicarle una serie de ejercicios específicos"
Ventajas del calentamiento y el estiramiento muscular:
1. Reducción del riesgo de lesiones. Incrementar la temperatura corporal mediante el calentamiento mejora la elasticidad muscular y reduce la posibilidad de lesiones al realizar movimientos musculares más eficientes y controlados.
2. Mejora de la producción de energía. Durante el calentamiento, el aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos, tendones y ligamentos proporciona una mayor cantidad de glucosa y ácidos grasos, esenciales para la producción de energía necesaria para llevar a cabo el entrenamiento.
3. Mejora de la respiración. Los ejercicios de calentamiento aumentan la cantidad de oxígeno disponible en el organismo, lo que mejora la capacidad respiratoria y prepara al cuerpo para realizar ejercicios posteriores de manera más efectiva.
4. Coordinación muscular. El calentamiento acelera los impulsos nerviosos, lo que permite que los músculos realicen tareas con mayor precisión y eficiencia, mejorando así la coordinación motora.
5. Preparación de los músculos. Calentar antes del ejercicio prepara a los músculos para soportar cargas adicionales y los vuelve más flexibles, lo que contribuye a un aumento de la fuerza muscular y reduce el riesgo de lesiones por tensión.
6. Refresca el cuerpo. La sudoración inducida por el calentamiento ayuda a regular la temperatura corporal y refrescar el cuerpo. Esto ayuda a mantener un rendimiento óptimo durante la actividad física.
Los beneficios del estiramiento son abundantes y juegan un papel crucial en la salud y el bienestar físico. Estos beneficios incluyen:
1. Permite movimientos amplios. Al mejorar la flexibilidad, los estiramientos facilitan movimientos más amplios y un mejor equilibrio durante la práctica de deportes y actividades físicas en general.
2. Aumento de la flexibilidad. Los estiramientos ayudan a mejorar la flexibilidad de los músculos; esto no solo mejora el desempeño en las actividades diarias, sino que también optimiza el rendimiento durante el ejercicio físico. Además, mantener y recuperar la flexibilidad es especialmente importante a medida que envejecemos, ya que tiende a disminuir con la edad.
3. Ayuda a relajar. Los estiramientos alivian la tensión muscular, que a menudo es responsable de dolores en áreas como la espalda, el cuello y la cabeza. Este alivio de la tensión no solo beneficia el cuerpo, sino también la mente, contribuyendo al alivio del estrés.
4. Reduce la inflamación. Los estiramientos también pueden ayudar a reducir la inflamación, aliviando el dolor asociado con lesiones y enfermedades como la artritis, la tendinitis y la fibromialgia. Una práctica cuidadosa es clave para evitar complicaciones.
5. Activa la circulación sanguínea. Al aumentar el flujo sanguíneo en los músculos, los estiramientos promueven la recuperación después de lesiones musculares y ayudan a mantener la salud cardiovascular en general.