Hoy por Hoy SevillaHoy por Hoy Sevilla
Ocio y cultura

La Catedral de Sevilla inaugura las visitas nocturnas al "Retablo Mayor de la Cristiandad"

Se desarrollarán los sábados a las 20:30 horas e incluirán, además, la visita libre al templo catedralicio

Espectacular imagen del Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla / @CatedraldeSev

Espectacular imagen del Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla

Sevilla

La Catedral de Sevilla presenta este jueves, día 20 de febrero, a las 20:00 horas, un nuevo recorrido nocturno denominado 'El Evangelio de la Madera, Noches de la Catedral'.

Esta nueva visita permitirá visualizar el Retablo Mayor en una experiencia de luz en la que se muestra su composición y se narra su significado teológico. El diseño de iluminación ha sido realizado con criterio artístico y aparatos de última generación, todo ello bajo la dirección del iluminador Florencio Ortiz.

Estas visitas se desarrollarán los sábados a las 20:30 horas e incluirán, además, la visita libre a la Catedral con la especial belleza y clima espiritual que le confiere la noche a las naves y altares del templo, y con ese aforo limitado que contribuye a una mayor serenidad y contemplación para el visitante. Se excluye el acceso a la Giralda.

COMPRA DE ENTRADAS: https://search.app/ja847eSP6kXg2Vtx5.

Historia del Retablo Mayor

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral.

Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles.

En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructiva del retablo. Una segunda fase comenzó en 1550, al decidirse en Cabildo añadir dos calles laterales formando ángulo recto con el frente principal. En estos trabajos intervinieron Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia, completándose todo el conjunto en 1564.

El retablo posee un conjunto de cuarenta y cuatro relieves y más de doscientas figuras de santos que se disponen en las pilastras que articulan el retablo. Sobre el amplio y volado dosel, configurado por casetones octogonales, se dispone una viga en cuyo centro figura una piedad flanqueada por un apostolado, obra de Jorge Fernández; corona todo el conjunto un monumental Calvario gótico del siglo XIV, conservado desde antes y que se decidió rematase todo el retablo.

El crucifijo que preside el Calvario recibe tradicionalmente el nombre de Cristo del Millón, por el millón de gracias concedidas al pueblo de Sevilla en tiempos de epidemias. Los relieves del banco del retablo son los antiguos del mismo y representan tres escenas de martirios de santos; también aparecen vistas de Sevilla y de la Catedral. En su centro, figura una magnífica escultura gótica de la Virgen de la Sede.

En el primer cuerpo del retablo aparece de derecha a izquierda, el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, el nacimiento de la Virgen, la Anunciación, el nacimiento de Cristo, la matanza de los inocentes, la Circuncisión y la adoración de los Reyes. En el segundo cuerpo se incluyen la presentación del Niño en el Templo, el Bautismo de Cristo, la Resurrección de Lázaro, la Asunción de la Virgen, la entrada de Cristo en Jerusalén, la Sagrada Cena y la Oración en el Huerto. En el tercer cuerpo, el prendimiento de Cristo, la flagelación, la coronación de espinas, la Resurrección, Ecce Homo, camino del Calvario y el Expolio. En el cuarto cuerpo, el entierro de Cristo, las Marías en el sepulcro, la Magdalena a los pies de Cristo Resucitado, la Ascensión, bajada de Cristo al Limbo, la cena de Emaus y la venida del Espíritu Santo. En los laterales del retablo y de abajo arriba se encuentran a la izquierda las representaciones de la creación de Eva, la huida a Egipto, Cristo entre los Doctores, la Transfiguración y la Magdalena ungiendo los pies a Cristo. A la derecha figuran el Pecado Original, el Juicio Final, la multiplicación de los panes y los peces, la expulsión de los Mercaderes del Templo y la conversión de San Pablo. En los pilares que enmarcan todo el conjunto del retablo figuran ocho relieves con representación de Reyes de Israel y Judá. Con toda esta información terminamos la reseña del gran retablo mayor catedralicio hispalense.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00